Esta línea de trabajo, dirigida a los ayuntamientos y las mancomunidades del Territorio Histórico de Gipuzkoa, la componen los programas creados con el objetivo de impulsar las políticas de igualdad.
Una de las obligaciones del Órgano para la Igualdad, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6 de la Ley 4/2005 para la Igualdad, y en el artículo 8 de la Norma Foral 2/2015, es el impulso de las políticas de igualdad en las administraciones locales de Gipuzkoa.
En consecuencia, el objeto es el diseño de programas que se adapten a la diversidad de los ayuntamientos guipuzcoanos, siempre con el objetivo de impulsar las políticas para la igualdad de mujeres y hombres.
Se han renovado los programas de políticas locales para la igualdad para los años 2020-2022.
1. Programa BERDINBIDEAN. Como hasta ahora, además de asesorar a cada ayuntamiento y ofrecer formación con seminarios colectivos, la principal novedad es que ofrecerá asesoramiento y apoyo adaptado a los ayuntamientos de menos de 1.000 habitantes.
2. Gipuzkoako BERDINTASUNERAKO Langunea. Además de reforzar la colaboración y la red entre el personal técnico, se pretende recoger el compromiso de interlocución política en esta nueva fase del programa. Además, se prevén procesos mixtos con otras áreas municipales y forales. Anteriormente, hubo alguna experiencia de ese tipo, como la reflexión compartida en torno a las Fiestas, entre técnicos culturales y técnicos de igualdad, o la experiencia entre la Dirección de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con el personal técnico de juventud de los ayuntamientos y con las técnicas de Igualdad del territorio.
3. Programa Género en los procedimientos. El objetivo de este nuevo programa es realizar un proceso de capacitación con los secretarios técnicos de los ayuntamientos para la integración de la perspectiva de género en los procedimientos administrativos.
El 28 de octubre de 2020 se presentaron los tres programas en un acto que tenía el siguiente programa.
Véase la presentación aquí:
El objeto del espacio de trabajo del personal técnico de igualdad de Gipuzkoa es el fortalecimiento de los recursos personales para el impulso de las políticas de igualdad de los ayuntamientos.
Este espacio de trabajo ofrece formación continua al personal técnico de igualdad del Territorio y se mejoran las sinergias entre los municipios mediante el intercambio de experiencias. Las políticas de igualdad adoptan la perspectiva territorial mediante la coordinación que se consigue con la DFG, y aumenta la capacidad de incidir dentro de cada ayuntamiento.
Todo ello tiene una influencia muy positiva en las políticas de igualdad municipales, puesto que el personal técnico de igualdad es el recurso más eficiente para el impulso de dichas políticas. Por ello, se mantiene como un espacio permanente desde el año 2014.
En este espacio se han tratado diferentes temas: la prevención de la violencia machista y la mejora de la atención a las víctimas, el empoderamiento y la participación socio-política de las mujeres, el tratamiento de la diversidad cultural y las estrategias a tener en cuenta para la diversidad de las mujeres, y un largo etcétera.
La inserción de la estrategia del mainstreaming de género (transversalidad) ha sido el proceso de trabajo más permanente, el único que se ha mantenido durante años. El mainstreaming es, en resumen, la inserción de la perspectiva de género en el conjunto de la administración; es decir, en los procedimientos ordinarios de la administración (a la hora de elegir representantes, en el tratamiento de la información, en el uso del idioma, en los presupuestos, etc.) y en el diseño, planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de todas las políticas municipales. No se trata solo de tenerlo en cuenta en todas las direcciones y en todo tipo de políticas, sino que se trata de una estrategia que requiere cambios en los modos de hacer.
El objeto del programa Berdinbidean es ofrecer apoyo y asesoramiento para la puesta en marcha de políticas de igualdad en los municipios guipuzcoanos de menos de 10.000 habitantes que no tienen todavía área de igualdad.
Para ello, el programa se estructura en torno a tres ejes de trabajo:
Las líneas de trabajo abordadas han sido las siguientes:
Otros:
Puedes ver la información sobre subvenciones en el apartado "Subvenciones".