Nuevo Koldo Mitxelena Kulturunea
Nuevo Koldo Mitxelena Kulturunea
Nuevo Koldo Mitxelena Kulturunea
Escuela de cine Elias Querejeta
Gordailua
Ciclos, programas, conocimiento... producido en KOLDO MITXELENA Kulturunea (KMK), a tu disposición ¡escucha, lee, mira CULTURA!
Descubre todos los conciertos programados para celebrar el aniversario del compositor.
Conoce la vida y obra de este creador
Escaparate y archivo de toda aquella fotografía del pasado o presente de Gipuzkoa
Consulta online el catálogo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Propuestas en marcha
En los años noventa del siglo pasado nace el itinerario local de Homes de Ferro en Andorra con el objetivo de contextualizar la historia del hierro en Andorra y los Pirineos.
Consulta la exposición digital del proyecto
La arquitectura japonesa tendrá un importante protagonismo en la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK (fronteras, en euskera), que este año celebra su segunda edición en las tres capitales vascas con un centenar de actos que buscan acercar la arquitectura a la ciudadanía y explorar los límites de esta con el arte y la cultura. Lo hará a través de una réplica de las viviendas de la Nakagin Tower de Tokio, que presidirá uno de los espacios más emblemáticos del País Vasco, la Bahía de la Concha de San Sebastián, entre el 22 de octubre y el 12 de diciembre.
La torre Nakagin se finalizó en 1972 por el arquitecto Kisho Kurokawa en el barrio tokiota de Ginza y se convirtió en el símbolo del movimiento metabolista, que defiende la arquitectura y el urbanismo como organismos vivos, cambiantes. El edificio destaca por su estructura central, a la que se incorporan cápsulas de 10 metros cuadrados de ocho tipos distintos que se convirtieron en viviendas, con el afán de sumar nuevos módulos o reciclarlos y reemplazarlos en función de las necesidades.
En pleno debate sobre las viviendas de dimensiones reducidas, en una época de proliferación de los hoteles cápsula en Europa y ante la necesidad de adaptar las viviendas a una sociedad y a unas necesidades enormemente cambiantes, MUGAK contará con una réplica a escala real de una vivienda de la Nakagin Tower, que estará ubicada junto al Club Náutico donostiarra.
Pese a haber sido proyectado hace 49 años, el edificio es el símbolo de muchos de los interrogantes de actualidad. ¿Cuáles son los límites de la movilidad de la arquitectura? ¿Pueden los edificios adaptarse a los cambios de la sociedad? ¿Cómo será el futuro de las viviendas? ¿Son sostenibles las viviendas mínimas? Son preguntas sobre las que la organización de MUGAK desea profundizar junto con la ciudadanía y con profesionales de la arquitectura durante la Bienal.
Organizado por la asociación de cultura arquitectónica Atari (portal, en euskera), con el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa, así como con el apoyo nominal de la Embajada de Japón en España y la Fundación Japón, el ciclo sobre la Nakagin Tower contará con visitas guiadas a la réplica (de jueves a domingo, previa inscripción en info@atari.eus) y varias proyecciones de documentales: ‘Kisho Kurokawa: From Metabolism to Symbiosis’, el 22 de octubre, ‘Nakagin Capsule Tower: Japanese Metabolist Landmark on the Edge of Destruction’, el 5 de noviembre, y ‘Kochuu’, el 12 de noviembre.
Asimismo, el arquitecto Yoshihiko Ito, profesor titular en el Departamento de Arquitectura en la Universidad Tokai, impartirá una conferencia el 22 de noviembre y un taller el 23 sobre el movimiento metabolista y sobre la dificultad de conservar este edificio icónico de la posguerra tokiota. Él protagonizará también un taller en el que se reflexionará sobre los espacios mínimos en distintos contextos históricos y culturales, mientras que el arquitecto italiano Antonio Scarponi impartirá el 28 de octubre una conferencia y un taller (29 de octubre) sobre los límites de lo estático en el mundo de la arquitectura.
El estudio Husos, por su parte, afrontará en una conferencia el 30 de octubre los retos de las viviendas ante los modelos sociales diversos y la fuerte presión inmobiliaria sobre las ciudades y propondrá nuevas maneras posibles de habitar. David Ribera, finalmente, hará una reflexión el 8 de noviembre sobre el patrimonio protegido moderno y cómo conservarlo, ante el riesgo que existe de que la torre Nakagin sea derribada por parte de sus propietarios.
Un centenar de actividades
‘Nakagin 1:1’ se encuentra dentro de un extenso programa de exposiciones, conferencias y actividades que MUGAK pondrá en marcha entre el 10 de octubre y el 12 de diciembre. Impulsada por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, la Bienal busca acercar la arquitectura a la ciudadanía y convertirse en un lugar de encuentro para el diálogo, el debate y la reflexión para lograr ciudades mejores, más equilibradas y justas. Las actividades tienen lugar en las tres capitales vascas y cuentan con una treintena de organizaciones colaboradoras, exposiciones, conferencias, proyecciones cinematográficas, talleres e itinerarios guiados.