“Desde la Diputación de Gipuzkoa hemos realizado una inversión inicial de 2 millones de euros y prevemos destinar 8 millones de euros más en los próximos 5 años. Es una apuesta a largo plazo que fortalecerá la gestión forestal de Gipuzkoa”. Jabier Larrañaga, diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
“La masa forestal de Gipuzkoa es la columna vertebral de nuestro medio-ambiente y una herramienta clave para mitigar el cambio climático. Por eso es fundamental asegurar una buena gestión de los bosques”. Markel Olano, diputado general de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
“La Diputación quiere atajar el creciente riesgo de abandono de bosques en Gipuzkoa, asegurando una gestión adecuada de la masa forestal, bien a través de la gestión integral de la superficie, especialmente la no gestionada, bien favoreciendo mecanismos para mejorar la rentabilidad de las explotaciones gestionadas por sus propietarios”. Arantxa Ariztimuño, directora de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
El 61,5% del territorio de Gipuzkoa es bosque. Es el mayor porcentaje de la CAV, y mayor que la media Europea que se sitúa en un 40%. Esto es gracias a la labor de baserritarras e instituciones y a las medidas que ha puesto en marcha la Diputación para favorecer la actividad económica del sector forestal.
Se ha creado la Fundación Basotik, participada 100% por la Diputación, para la gestión avanzada de los bosques de Gipuzkoa con tres objetivos principales:
Se calcula que la superficie total de bosque de Gipuzkoa es de 95.000 hectáreas, fragmentada en 9.873 explotaciones forestales. El 56% corresponde a bosques de menos de 5 hectáreas.
El 60% de los propietarios y las propietarias forestales de Gipuzkoa es mayor de 60 años.
La superficie de bosque abandonado en Gipuzkoa alcanza un 16% del total de los bosques.
Los turnos de los bosques, desde su plantación hasta su comercialización, pueden tener una duración siempre superior a los 25 años, por lo que es una inversión cuyo retorno no se materializa hasta pasados esos años.
La enfermedad de la banda marrón, ha afectado a más del 40% de la superficie de pino radiata plantada suponiendo esta especie el 30% de la superficie forestal total del territorio.
Basotik ofrece a las personas propietarias de bosques de Gipuzkoa la opción de ceder sus bosques, manteniendo la propiedad del terreno, y delegar su cuidado, gestión y comerzialización, a cambio de una contrapartida económica.
Basotik ofrece asimismo la opción de comprar créditos para compensar las emisiones de carbono, una opción dirigida a las empresas y sectores que quieran reducir su huella ecológica. La absorción y fijación del CO2 de los árboles gestionados por Basotik se traducirán en créditos que podrán ser utilizados y comercializados con este fin.
A las personas propietarias de explotaciones forestales no gestionadas o abandonadas.
A las explotaciones gestionadas de forma no rentable o que tengan problemas de sucesión. Se da el caso por ejemplo de personas que reciben en herencia parcelas de bosque pero que desconocen cómo afrontar su gestión y en algunos casos hasta la localización.
A las explotaciones rentables que quieran formar parte de una entidad más grande, y favorecerse de una mayor retribución gracias a su economía de escala.
A las empresas y sectores que quieran reducir su huella de carbono.
Basotik aspira a agrupar bajo su gestión en torno a 40.000 hectáreas de bosque, una masa forestal importante que le permitirá potenciar su rentabilidad a través de una economía de escala. Además de nuevas vías de negocio como pueden ser los beneficios económicos por la absorción de CO2.
Basotik se encargará de la gestión integral de los bosques que se le hayan cedido, y se hará cargo de su plantación, limpieza, transformación y comercialización de la madera y productos forestales.
Basotik calculará el valor del terreno forestal en base a unos criterios como el tamaño, características del terreno, estado de la explotación, valor de vuelo, accesos, normativas….
Firmará un contrato con la persona propietaria del terreno para ceder la gestión integral de esos terrenos a Basotik.
La persona propietaria comenzará a recibir una contraprestación desde el primer año de la cesión de sus terrenos hasta que finalice el turno de sus bosques.
Asimismo, cada propietario o propietaria podrá consultar el estado de su contrato, y hacer el seguimiento de sus bosques, viendo su rendimiento económico así como su contribución medioambiental conociendo los niveles de absorción de las emisiones de CO2.
La gestión de las tierras podrá ser recuperada al término del contrato, si así lo desea, o podrá volverse a ceder su gestión íntegra a Basotik si así se desea. También habría la posibilidad resolver el contrato antes de término.
La fundación Basotik ha iniciado su andadura en junio de 2022 con una inversión inicial de 2 millones de euros. A partir de ahora se formará el órgano directivo y se trabajará para que en 2023 arranque su actividad de la fundación Basotik. Mientras tanto las personas interesadas podrán inscribirse o pedir más información en el correo basotik@basotik.eus
“Los bosques son la columna vertebral de nuestro medio ambiente y serán imprescindibles para mitigar el cambio climático. En Gipuzkoa queremos dar el paso y pasar a modelos económicos más sostenibles basados en recursos renovables, reciclables y biodegradables, apostando por la bioeconomía”. Markel Olano, diputado general de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Con la creación de Basotik la Diputación apuesta por desarrollar, también en este ámbito, el modelo de los países europeos más avanzados, como Finlandia, Suecia o Alemania. “Todos ellos cuentan con estructuras de gestión colectiva del patrimonio forestal, algunas impulsadas desde el ámbito privado y otras desde el público, que han permitido mejorar la competitividad y garantizar la existencia de un patrimonio forestal de gran valor. La concentración de superficie gestionada de forma homogénea se ha mostrado como una fórmula adecuada para garantizar una política forestal avanzada y sostenible medioambiental, social y económicamente, que queremos aplicar también en Gipuzkoa”. Arantxa Ariztimuño, directora de Montes y Medio Natural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Entre las actividades que realizará la fundación Basotik, además de la comercialización de la madera, estará la gestión y comercialización de créditos para compensar el carbono. Esta puede ser una opción interesante para las empresas y sectores que quieran reducir su huella de carbono.
Y es que, además del CO2 que absorben y retienen los árboles, hay que tener en cuenta el que se almacena y sustituye por productos procedentes de la madera. Esto evita el uso de otros materiales de origen fósil como el plástico, el acero o el aluminio, reduciendo así la huella ambiental. No hay que olvidar tampoco la importancia que tiene hoy en día la biomasa como recurso energético renovable para su utilización en la calefacción de edificios, etc.
La Diputación involucrará y sensibilizará a la sociedad guipuzcoana y a los agentes económicos y sociales sobre la conveniencia de asegurar una gestión sostenible de la masa forestal, facilitando un entorno y paisaje rural atractivo y de alto valor ecológico, y pondrá en valor la contribución que hacen los y las propietarios forestales al conjunto de la sociedad.
“Queremos seguir asumiendo desde la Diputación un papel de liderazgo compartido en la construcción de una Gipuzkoa más verde y sostenible, acorde con los desafíos globales que afrontamos”. Jabier Larrañaga, diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Datos destacados: