Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás Vivienda, economía, sanidad y seguridad, principales preocupaciones de la sociedad guipuzcoana

Vivienda, economía, sanidad y seguridad, principales preocupaciones de la sociedad guipuzcoana

El Sociómetro de Gipuzkoa refleja una mejora de la percepción sobre la economía; el 63,3% de las personas encuestadas espera que se mantenga su situación, el 18,3% prevé que sea mejor, mientras que el 14,9% teme que empeore

Gipuzkoako Foru Aldundia

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha presentado esta mañana los resultados de la última medición del Sociómetro de Gipuzkoa, la encuesta sociológica dirigida a medir las preocupaciones ciudadanas de la sociedad guipuzcoana, así como su opinión sobre temas de actualidad. La diputada general, Eider Mendoza Larrañaga, ha sido la encargada de presentar los datos, basados en una encuesta realizada entre 1.500 personas residentes en Gipuzkoa entre los días 5 y 13 de diciembre, que sitúan la vivienda, la situación económica, la sanidad y la seguridad ciudadana como las principales inquietudes entre las y los guipuzcoanos.

Respecto a la valoración de la situación económica personal de la ciudadanía, según ha informado la diputada general, aumenta el número de quienes han visto mejorar su nivel de vida y se ha reduce el número de hogares que no consiguen llegar a fin de mes o llegan de forma muy justa. La calificación sobre la situación económica personal alcanza un promedio de 6.58 sobre diez y, en lo que se refiere a su evolución futura en el plano personal, el 18,3% de las personas encuestadas prevé que sea mejor, mientras que el 14,9% espera empeorar y el 63,3%, mantenerse igual.

En comparación con la última medición sociológica realizada por la Diputación de Gipuzkoa, que tuvo lugar en el marco del proceso de escucha para la elaboración del Plan Estratégico 2023-2027 –septiembre de 2023–, la diputada general ha asegurado que “la percepción económica sigue mejorando, a pesar de las incertidumbres, debido seguramente a la fortaleza de la economía guipuzcoana, a los buenos datos de empleo y a la contención de la inflación”, mientras que repuntan otras “preocupaciones sociales emergentes”. En el ranking ciudadano de problemas existentes en el territorio, las personas encuestadas apuntan hacia la vivienda (50%), el desempleo y la precariedad laboral (34,8%), la sanidad (25,5%), la situación económica y la calidad de vida (15,8%), la seguridad ciudadana (13,7%) y la inmigración (12,3%).

Asimismo, según el Sociómetro, el estado anímico de la sociedad guipuzcoana ha mejorado, alcanzando un 7.48, siendo los sentimientos de cansancio (%48,3) y de preocupación (%45) los que más prevalecen. Respecto a la sensación de soledad, un 16,3% asegura pasar más tiempo en soledad de lo que quisiera, aunque la gran mayoría de las personas encuestadas (95,6%) afirma contar con alguien de confianza y cercana con la que compartir sus problemas cuando necesitan hablar con alguien.

“La encuesta nos reafirman en la existencia de realidades y preocupaciones emergentes en Gipuzkoa: el acceso a la vivienda, soledad no deseada, la salud, la seguridad… Se trata de realidades que inciden directamente en el bienestar de las personas y, por todo ello, debemos seguir articulando respuestas innovadoras, siempre en el ámbito de nuestras competencias, junto con el resto de instituciones y agentes sociales y económicos”, ha asegurado la diputada general.

“A través del Sociómetro, escuchamos activamente las inquietudes y opiniones de la ciudadanía y las conclusiones que extraemos buscan hacer unas políticas públicas más eficaces, más innovadoras y colaborativas”, ha afirmado Mendoza. En este caso, la encuesta se realizó telefónicamente entre 1.500 personas residentes en Gipuzkoa: 450 en Donostialdea, 350 en Bidasoa-Oarsoaldea, 350 en Oria y 350 en Deba-Urola. En la encuesta se ha utilizado una muestra aleatoria estratificada por municipio, sexo y edad.

Cuestiones actualidad

Preguntadas por la salud del euskera, la percepción ciudadana se sitúa en un 6,06 sobre 10 puntos. A este respecto, un 35,3% considera que la actitud general hacia el euskera está empeorando, frente al 32,1% que observa una mejora y un 28,% piensa que sigue igual. En lo que se refiere al nivel de igualdad de hombres y de mujeres, la encuesta otorga una nota de 6,23 puntos, al mismo tiempo que un 30,5% opina que se trata de uno de los aspectos en los que la sociedad guipuzcoana debe mejorar.

Sobre el Tren de Alta Velocidad, casi seis de cada diez personas encuestadas afirma que el Tren de Alta Velocidad aportará beneficios en la conectividad, el transporte público y la competitividad de Gipuzkoa y Euskadi, mientras que el 47,7% destacan los beneficios que aporta el enlace de Ezkio-Itsaso, desde el punto de vista de la competitividad, a la hora de completar la conexión de la ‘Y vasca’ con Navarra.

Diputación y Juntas Generales

En el apartado de la encuesta referido a la confianza social e institucional, el 71,4% de las y los ciudadanos dice no confiar en la política, porcentaje que mejora desde la última medición (78,4%). No obstante, moviendo el foco a las instituciones, la mayoría de las administraciones aprueban en las valoraciones ciudadanas: los ayuntamientos son los que obtienen la mejor nota, con 5,71 puntos; en segundo lugar, se sitúa la Diputación, con 5,69 puntos; el Gobierno Vasco también supera la barrera de los 5 puntos, con una nota de 5,40; y, por último, el Gobierno de España se queda en un 3,91. Preguntados y preguntadas sólo por la Diputación, las personas entrevistadas valoran con una nota media de 5,75 la imagen que tienen de la institución foral y de la actividad que realiza. En cambio, la oposición no supera la barrera de los cinco puntos y obtiene una nota de 4,90.

Por último, el Sociómetro también recoge una encuesta electoral. Según ésta, EH Bildu obtendría el 39,4% de los votos, 2,1 puntos más que en las elecciones forales de 2023. EAJ-PNV, por su parte, crecería 0,4 puntos, logrando el 33% de los votos. El PSE-EE sería la tercera fuerza con el 14,6% de los votos, 1,4 puntos menos que en 2023. PP obtendría el 6,2% de los votos, perdiendo 0,2 puntos, mientras que Elkarrekin Podemos obtendría el 4,8% de los sufragios, 1,8 puntos menos que en dichas elecciones. Llevados estas estimaciones a escaños de las Juntas Generales, EH Bildu mantendría su representación en las Juntas Generales (22), EAJ-PNV ganaría un juntero (18); el PSE-EE seguiría con con 7 representantes; el PP mantendría sus 3 escaños, y Elkarrekin Podemos perdería un escaño, pasando de dos a uno.

  

4419