Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás El ciclo ‘Mintza Lagun Diálogos’ del Departamento de Cultura cierra su segunda edición con una buena participación, principalmente femenina

El ciclo ‘Mintza Lagun Diálogos’ del Departamento de Cultura cierra su segunda edición con una buena participación, principalmente femenina

El ciclo ha reunido a medio millar de personas, entre asistentes presenciales y personas que han seguido las sesiones por streaming. En total se han celebrado diez charlas en las que se han abordado diversas temáticas sobre los retos de la ciudad contemporánea.

09/06/2025
Cultura

La segunda edición del ciclo Mintza Lagun Diálogos, impulsado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha llegado a su fin. Celebrado entre enero y junio en el Convento Santa Teresa de Donostia, actual sede de Koldo Mitxelena Kulturunea (KMK), cerró el pasado jueves el curso con un balance “muy positivo”, tanto en participación como en contenido. Durante diez sesiones, el público ha podido escuchar y dialogar con figuras destacadas del pensamiento, la literatura, la arquitectura o el periodismo, en un espacio de reflexión crítica sobre los retos de la ciudad contemporánea.

En palabras de Goizane Álvarez, diputada de Cultura, “el ciclo ha demostrado que existe un público interesado en pensar la ciudad desde el conocimiento, el diálogo y la cultura” y ha recordado que el ciclo “se configura como un espacio de intercambio y contraste de ideas, a partir de conversaciones con personas expertas en el mundo de la cultura que realizan una reflexión crítica sobre cuestiones actuales, apelando al valor simbólico de la librería Lagun”. Por último, ha valorado que “la buena acogida, especialmente entre mujeres mayores de 50 años, es también un indicador del tipo de tejido ciudadano que está comprometido con estos espacios de reflexión crítica”.

En total, cerca de medio millar de personas han asistido al ciclo, tanto de forma presencial como siguiendo las charlas por streaming, y más de la mitad (55,5%) han sido mujeres. Por franjas de edad, el grupo mayoritario ha estado compuesto por mujeres mayores de 50 años (44,4%), seguido de hombres de la misma franja (33,3%). El público más joven también ha tenido presencia, aunque en menor medida, destacando la participación de mujeres (9,6%) y hombres (9,6%) de entre 30 y 50 años; y en menor medida, de menores de 30 años (1,5% en ambos casos).

Diez sesiones entre enero y junio

La primera sesión de esta nueva edición de ‘Mintza Lagun Diálogos’ se celebró en enero bajo el título ‘El clima contra la ciudad: política y economía para la supervivencia climática’, de la mano del escritor y activista Juan Bordera y la periodista especializada en cambio climático Azahara Palomeque. Ese mismo mes, la reconocida escritora Mariasun Landa protagonizó la sesión ‘Barne bestiario ttipia’.

En febrero, los arquitectos David García Asenjo y Nuria Prieto abordaron el tema ‘La arquitectura ante los retos del calentamiento global’, mientras que el ensayista y filósofo Javier Echeverría Ezponda habló sobre las ‘Colonizaciones tecnológicas de las ciudades’.

Los periodistas Clara Jiménez Cruz y Javier Salas reflexionaron en marzo sobre ‘El imperio del bulo: ¿Por qué no nos creemos a la ciencia?’, y la experta en salud mental Silvia García versó desde sus vivencias en ‘Salud mental: visibilización, redes de apoyo y ciudadanía’.

El turismo fue el tema principal en abril y mayo, con la charla ‘Vivir del turismo y morir del turismo’, a cargo de Jorge Dioni, profesor en la Escuela de Escritores de Madrid, y del crítico literario Josep Maria Nadal Suau; así como con ‘Hiria eta bidaiaria. Hiria eta turismoa’, de la mano del viajero Josu Iztueta y el periodista y escritor Ander Izagirre.

Por último, el poeta y ensayista Ramón Andrés cuestionó en mayo el problema del ruido en las ciudades en ‘El silencio a un paso del mundo’, mientras que el pasado jueves la periodista cultural y escritora Laura Fernández y la crítica de cine Desirée de Fez, pusieron el broche de oro al ciclo con ‘¿Por qué la ficción prefiere destruir el mundo que reformarlo?’.

  

2431