Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás Promoviendo el bienestar: el departamento de Deportes presenta una guía para la inclusión a través del deporte

Promoviendo el bienestar: el departamento de Deportes presenta una guía para la inclusión a través del deporte

El departamento de Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con Haurralde, las localidades de Ordizia y Bergara y otras entidades presenta una guía para facilitar el acceso de las mujeres migrantes a la actividad física y deportiva.

13/03/2025
Ongizate

El documento ofrece herramientas para agentes deportivos y ayuntamientos con el objetivo de fomentar la inclusión y reducir la brecha en la práctica deportiva.

Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa la guía “Bienestar e inclusión de las mujeres de diversidad de origen a través de la actividad física y/o el deporte”.  En la presentación han estado presentes la diputada de Cultura y Deportes Goizane Álvarez Irijoa, Adur Ezenarro, alcalde de Ordizia Gorka Artola, alcalde Bergara y Jaqueline Bica como representante de Haurralde.  

Estudios científicos han demostrado que los niveles de actividad física son significativamente menores en los colectivos en desventaja socioeconómica, y las personas inmigrantes y pertenecientes a minorías étnicas no son una excepción. Con el objetivo de revertir esta situación, el Departamento de Cultura y Deportes en colaboración con los ayuntamientos de Ordizia y Bergara, la Fundación Haurralde y diferentes asociaciones como Ordizia Kolore taldea, y la EPA, Ndank Ndank y Cáritas han desarrollado una guía que busca servir como herramienta para los agentes del ámbito deportivo guipuzcoano, en especial para los ayuntamientos.

Goizane Álvarez, diputada de Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha subrayado que "la actividad física es una herramienta clave para la inclusión social y el bienestar de toda la ciudadanía. Con esta guía, queremos dar un paso más en nuestro compromiso por garantizar que todas las personas, sin importar su origen, tengan acceso a la práctica deportiva en igualdad de condiciones".

Adur Ezenarro alcalde de Ordizia ha explicado que “Ordizia es un pueblo con mucha diversidad de origen, pero también es un pueblo de acogida, y en ese sentido, se han realizado numerosos intentos por ese camino. Cuando en 2023 recibimos la llamada de la Diputación para participar en este programa, organizamos una sesión de natación intercultural, que nos pareció muy enriquecedora y que el tiempo y la experiencia nos han enseñado que así ha sido. En ese primer año se inscribieron 17 mujeres, y en el segundo año se formaron dos grupos, con un total de 42 mujeres de 16 nacionalidades diferentes”. Según Ezenarro, también es “una acción muy bien valorada por las mujeres que participan” y que en el futuro se sigue con la natación y “se estudia la posibilidad de ofrecer algún otro curso”.

Por su parte, el alcalde de Bergara, Gorka Artola, ha señalado que “esta guía que presentamos hoy refleja nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión en Bergara. El deporte no es solo una herramienta para trabajar la salud y el bienestar; es también un medio eficaz para construir comunidad y para unir a todas las personas, sea cual sea su origen. Para dar respuesta a los retos actuales, es imprescindible que los municipios aporten los recursos adecuados y desarrollen políticas inclusivas”.

Para terminar, Jaqueline Bica, de Haurralde Fundazioa, ha resaltado que el deporte actúa de manera transversal, no solo promoviendo la salud física y mental de las mujeres de diferentes nacionalidades y culturas, sino también fortaleciendo su autoestima, participación en la comunidad e integración social. "Como organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de los derechos humanos y la igualdad de género, reafirmamos nuestro compromiso de fomentar la participación activa de estas mujeres en diversos ámbitos sociales y comunitarios, promoviendo su autonomía y bienestar. Este compromiso se materializa en proyectos conjuntos con la Diputación Foral de Gipuzkoa, orientados a reducir la brecha de participación en actividades deportivas, especialmente entre los colectivos más vulnerables”, ha concluido.

Esta guía proporciona información basada en el conocimiento científico y en la experiencia práctica para mejorar la eficacia de las políticas deportivas municipales. Además, ofrece herramientas concretas para su incorporación en las estrategias locales. Asimismo, se dirige a los y las orientadoras deportivas de los servicios municipales de orientación de actividad física, así como a otros agentes de ámbitos como la igualdad, la migración, la diversidad cultural, los servicios sociales, la educación y la cultura.

El departamento de Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa apuesta por un enfoque comunitario para afrontar los retos sociales, destacando la necesidad de una respuesta colectiva ante desafíos como la cohesión social, la igualdad y la inclusión. La promoción de la actividad física en colectivos vulnerables debe abordarse desde una perspectiva integral, considerando factores individuales, sociales, económicos y culturales.

Componentes Clave para la Promoción de la Actividad Física:

Para promover la actividad física de manera efectiva, es fundamental garantizar el acceso a las actividades mediante la proximidad, el transporte activo o público, y la reducción de costes, asegurando así que nadie quede excluido. La flexibilidad y adaptación de las iniciativas permiten responder a las necesidades individuales y colectivas, mientras que la motivación y sensibilización, a través de información accesible y contacto directo con los colectivos diana, fomentan una mayor participación. Además, el empoderamiento de la ciudadanía y su implicación en el diseño y gestión de las iniciativas refuerzan su compromiso y sentido de pertenencia.

La promoción de la actividad física debe abordarse de manera integral y transversal, fomentando la cooperación entre diferentes sectores y garantizando la accesibilidad universal sin perder de vista las necesidades específicas de determinados colectivos. La colaboración interinstitucional y el trabajo en red entre administraciones y entidades aseguran la sostenibilidad de los proyectos, mientras que la incorporación de equipos multidisciplinarios permite una atención más especializada. Finalmente, el seguimiento y evaluación de las intervenciones, junto con la reducción de barreras económicas y una atención individualizada, resultan clave para mejorar la eficacia de las iniciativas y favorecer su consolidación como un hábito de vida.

Datos sobre Gipuzkoa

Según el estudio del SIIS (2022) sobre el riesgo de pobreza y exclusión social en Gipuzkoa, el porcentaje de personas que realizan deporte a diario muestra una diferencia significativa entre la población local (31,7%) y la de origen extranjero (14%). Esta brecha subraya la necesidad de intervenciones específicas para fomentar la inclusión en la práctica deportiva.

El departamento de Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como herramienta de inclusión social, bienestar y mejora de la calidad de vida, y anima a todos los agentes implicados a sumarse a esta iniciativa.

  

4195