Aprobación de los Presupuestos

El Consejo de Gobierno Foral, a propuesta del Departamento de Hacienda y Finanzas, aprueba las Directrices Económicas y Técnicas sobre la elaboración de los Presupuestos para el próximo ejercicio.

Conforme a esas directrices los departamentos, las sociedades mercantiles forales, las fundaciones forales y los organismos autónomos forales, elaboran y envían al Departamento de Hacienda y Finanzas los anteproyectos de sus presupuestos.

El Departamento de Hacienda y Finanzas prepara y envía al Consejo de Gobierno:

  • El anteproyecto de presupuestos de la Diputación Foral, de las sociedades mercantiles forales, de las fundaciones forales y de los organismos autónomos forales.
  • El anteproyecto de presupuesto de gastos fiscales que afectan a los tributos propios.
  • El anteproyecto de Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico.
  • Documentación complementaria (Informe económico, Memoria, Presupuesto Consolidado).

Se acompañan así mismo al proyecto, los presupuestos del Consorcio de Aguas de Gipuzkoa, el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, de la Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa y del Consorcio de Innovación Lingüística Badalab.

El Consejo de Gobierno aprueba el Proyecto de Presupuestos del Territorio Histórico de Gipuzkoa y lo presenta ante las Juntas Generales con anterioridad al 1 de noviembre del ejercicio anterior al que se refiere el Proyecto.

Aceptado a trámite y calificado en Juntas Generales el Proyecto, se da traslado del mismo a los grupos junteros para su análisis.

El ejecutivo foral comparece ante la Comisión de Hacienda y Finanzas para informar sobre el presupuesto presentado.

Se presentan las enmiendas por los grupos y se debaten, las de totalidad en el Pleno de las Generales, el resto en la Comisión de Hacienda y Finanzas.

El dictamen de la Comisión de Hacienda y Finanzas aprobando los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa se somete al refrendo del Pleno de las Juntas Generales.

Se publican los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa en el Boletín Oficial de Gipuzkoa e inician su vigencia el 1 de enero del ejercicio al que van referidos.

Si la Norma Foral de Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa no se aprobara antes del primer día del ejercicio correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el Boletín Oficial de Gipuzkoa.

Los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa para el año 2025 se enmarcan en un contexto de crecimiento económico y creación de empleo. Tras cerrar el año 2023 con un crecimiento del 1,9%, la economía guipuzcoana mantiene esta tendencia en 2024, creciendo también un 1,9 % en el segundo trimestre del año. Este dinamismo tiene su reflejo en el empleo, con más de 336.000 personas afiliadas al cierre del tercer trimestre de 2024.

Sin embargo, el contexto internacional sigue en proceso de reajuste, con prevalencia de elevados niveles de incertidumbre y conflictos geopolíticos entre distintos actores, tanto hegemónicos como emergentes. Sin duda, son muchos los eventos de índole económica, política y bélica que condicionan al Territorio Histórico de Gipuzkoa, pudiendo destacar los riesgos asociados a la cronificación de la guerra de Ucrania, el recrudecimiento y extensión del conflicto en Oriente Próximo, las dificultades que están atravesando las economías más fuertes de Europa y los efectos que se derivarían de un hipotético cambio en el paradigma internacional como resultado de las próximas elecciones en Estados Unidos.

Con todo, también se observan eventos que permiten afrontar 2025 con cierto grado de optimismo, como el ajuste a la baja de los precios de la energía, la relajación en las fricciones de las cadenas de suministro, o la disminución de los precios de exportación, por citar algunos. Ello ha propiciado que la inflación se vaya acercando gradualmente a los objetivos marcados por el Banco Central Europeo, lo que a su vez ha posibilitado un tercer recorte de los tipos de interés desde principios de 2024.

En este contexto, la Diputación Foral de Gipuzkoa debe adoptar un papel tractor sobre la base del compromiso asumido para cumplir los objetivos que se ha propuesto a lo largo de esta legislatura. Ello requiere la elaboración de unos Presupuestos que representen y atiendan a toda la población guipuzcoana y protejan su bienestar integral, afrontando los desafíos con solvencia, capacidad de adaptación y escucha activa a las demandas de la sociedad.

En el plano social, Gipuzkoa se enfrenta a desafíos y transformaciones de envergadura, pudiendo destacar la evolución demográfica y el tensionamiento que genera el envejecimiento de la población, la reducción de la desigualdad en sus múltiples esferas, el mantenimiento de la cohesión social y los estándares actuales de calidad de vida, el acceso a la vivienda, la conciliación, la persistencia de situaciones de exclusión, la inclusión de las personas migrantes, la desprotección de menores o la violencia machista, por ejemplo.

En el plano económico, es necesario seguir manteniendo políticas que garanticen la fortaleza y competitividad de la economía guipuzcoana, promover el crecimiento y arraigo de las empresas existentes, impulsar el relevo generacional, retener y atraer talento, impulsar la creación de nuevas empresas de interés estratégico, seguir mejorando las conexiones del Territorio, apostar por la digitalización como factor de progreso y productividad y afrontar los retos asociados a la transformación del mercado laboral y el cambio de valores.

Y a todo ello se suman los desafíos asociados a la transición ecológica, que requieren políticas públicas de lucha contra el cambio climático, ya que sus consecuencias amenazan el desarrollo y el bienestar de la población mundial, sin entender de fronteras. Y en este contexto, la Diputación Foral mantiene firme su compromiso de seguir siendo una institución de referencia en desarrollo sostenible, al adoptar de forma transversal e integrada la perspectiva medioambiental en su acción pública.

Son, sin duda, retos complejos que exigen la máxima de no dejar a nadie atrás, como principio de actuación de la Diputación Foral para aumentar el bienestar de la población. Ese es el vector que guía la actividad de la institución foral, cuya hoja de ruta viene plasmada en el Plan Estratégico de la legislatura 2024-2027. En este sentido, destacan los proyectos estratégicos puestos en marcha en el marco de la estrategia Etorkizuna Eraikiz, que permitirán visualizar de forma tangible la Gipuzkoa de futuro a la que aspira la Diputación Foral, con proyectos tan emblemáticos como Mubil, Adinberri, Quantum, Naturklima, Ziur o Elkar Ekin Lanean.

De esta forma, además de ser la herramienta básica de ejecución del conjunto de políticas públicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la presente Norma Foral actúa como vector de planificación estratégica y evaluación de dichas políticas, con el objetivo útimo de avanzar en la eficacia de las medidas implementadas y la eficiencia del gasto público, asignando los recursos disponibles en un horizonte temporal de medio plazo. Además, el enfoque plurianual del presupuesto permite la integración de las políticas transversales de igualdad de género, igualdad lingüística y participación ciudadana, ya que posibilita asociar su avance al efecto de los diferentes programas presupuestarios.

En consecuencia, el presupuesto del ejercicio 2025 se ha elaborado nuevamente con un claro enfoque orientado a resultados, ampliando el horizonte estrictamente financiero de los presupuestos públicos tradicionales. Ello permite ahondar en la vinculación de la acción pública con los recursos necesarios para su logro y monitorizar los resultados en base a la definición de indicadores y el establecimiento de objetivos.

Respecto al ejercicio anterior, el presupuesto crece un 4,52 %, el presupuesto propio crece un 8,49 % y el Fondo Foral de Financiación Municipal, en términos homogéneos, se incrementa en un 3,37 %.

Con relación a las políticas de gasto, en caso de que las dotaciones iniciales puedan resultar insuficientes para cubrir las necesidades, a lo largo del ejercicio se han calificado como ampliables los créditos destinados a gasto social y de transporte de viajeros por carretera, expresando la voluntad política de dotar dichos créditos hasta cubrir las necesidades presupuestarias.

También tienen esta consideración, los créditos de pago vinculados a los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia y a proyectos estratégicos, así como los créditos adicionales que se creen a lo largo del ejercicio para cubrir necesidades surgidas de: i) la coyuntura económica, ii) la ejecución de proyectos estratégicos, iii) las inversiones vinculadas al desarrollo del nuevo modelo de residencias, o iv) las inversiones en capital riesgo para impulsar la creación de nuevas empresas de interés estratégico para el Territorio de Gipuzkoa y así como para promover el crecimiento y el arraigo de las empresas existentes.

Atendiendo a la necesaria colaboración entre los ayuntamientos y la Diputación Foral de Gipuzkoa para el desarrollo del bienestar de este territorio, estos presupuestos contemplan subvenciones a los entes locales del territorio por una cuantía de 52,79 millones de euros.

Datos sobre recaudación por tributos concertados (IRPF, Impuesto de Sociedades, IVA, Impuestos Especiales,...) en Gipuzkoa, Araba y Bizkaia, así como el fondo foral de financiación municipal.

Recaudación de tributos concertados hasta el 30 de noviembre de 2024
Recaudación tributos concertados. Periodo 2008-2023
Fondo Foral de Financiación Municipal: módelo 2008-2023