La sociedad guipuzcoana, como muchas otras sociedades del mundo, se enfrenta hoy a un dilema. Por un lado, las personas que viven y trabajan en el sector primario rural (estamos aquí hablando principalmente de la agricultura, ganadería y gestión de los bosques) tienen grandes dificultades para sobrevivir en ese entorno. Por otro lado, el medio rural es especialmente vulnerable y el sector agrario tiene oportunidades y responsabilidades en la lucha y adaptación a la crisis climática.
A través de la Asamblea Ciudadana, se plantea a la sociedad guipuzcoana la siguiente pregunta:
La pregunta planteada parte de un dilema que entrelaza el medio rural guipuzcoano y la emergencia climática: ¿Qué puede aportar la sociedad guipuzcoana al sector agrario para poder hacer frente a los impactos de la emergencia climática, y asegurar, a su vez, la resiliencia como sector?
Convocada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, se pone en marcha la Asamblea sobre Medio Rural y Clima que estará formada por personas elegidas mediante un sorteo cívico. En esta Asamblea Ciudadana se escucharán las voces de las personas que viven y trabajan en el medio rural, así como de quienes investigan sobre el medio rural y la emergencia climática. Posteriormente, los integrantes de la Asamblea Ciudadana deliberarán y presentarán recomendaciones a la Diputación Foral, quien dará respuesta a las recomendaciones por escrito y en los plazos señalados.
El desarrollo del sector primario en el Medio Rural de Gipuzkoa, y hacer frente a la emergencia climática y sus efectos de forma colaborativa (administraciones públicas, sociedad civil organizada, ciudadanía…) es un reto complejo que requiere explorarlo y trabajarlo de manera conjunta. También requiere nuevas formas de coordinación y organización entre agentes.
La evidencia indica que la sociedad civil quiere involucrarse en la lucha contra la emergencia climática y la protección del medio rural, pero necesita herramientas para participar en las políticas públicas. Más allá del desafío de cambiar la vida de todos, la sociedad civil tiene un papel clave que desempeñar: debe ser el AGENTE de transformación para un futuro más sostenible y justo.
La Asamblea del Medio Rural y Clima permitirá:
Organización Comanditaria
El organismo público que convoca la Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa: la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Es la organización comanditaria de la Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa. Los departamentos involucrados son:
La sociedad comanditaria realiza el encargo. Esto significa que crea el proyecto de la Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa y define la pregunta sobre una cuestión pública concreta. La pregunta está diseñada para obtener recomendaciones útiles dentro de las competencias de la entidad. La Diputación Foral responderá por escrito, en distintos momentos, a las recomendaciones de la Asamblea Ciudadana (dos meses, 6 meses y 18 meses después de finalizar la deliberación) y, en los casos que corresponda, las implementará.
Agentes promotores
Actores impulsores, ambos son laboratorios de innovación social que trabajan en nuevos modelos de gobernanza, y fomentan la creación de una Asamblea Ciudadana desde la sociedad civil. Los agentes ejecutivos son también quienes coordinan todo el proceso y asumen la mayor parte de las tareas relacionadas con la implementación de la asamblea.
Consultoría independiente
La consultoría independiente colabora con la organización comanditaria y con los agentes promotores para cumplir con los principios del buen diseño deliberativo. Diseña y supervisa todo el proceso.
Para el desarrollo de la Asamblea Ciudadana se han creado tres comités
El Grupo Motor (formado por representantes de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Arantzazulab, TMelab y Deliberativa), el Comité de Seguimiento (en el que participan representantes de los partidos políticos y la mayoría de los grupos de interés) y el Comité de Contenidos (donde los expertos en la materia identifican y comparten diversos conocimientos).