'Ene laztan gozo ederra...', análisis de contexto documental y paleográfico

Ficha catalográfica

Ca. 1515

'Ene laztan gozo ederra...' (poemas). Borrador de lo que parecen ser dos composiciones de carácter lírico redactadas en euskera. Se trata de un texto inconcluso, con tachaduras, que utiliza los márgenes de unas páginas dedicadas a ejercicios prácticos de aprendizaje en la redacción de escrituras notariales.

AHPG-GPAH 2/0801,D50r

Papel, 28x20 cm., con pérdida del soporte en el papel en el margen izquierdo de la página

 

Transcripción

Ene laztan gozo ederra, penaz penaçen naçu orreyn culez nindu(l)çula /

nola amora nençaçun ori escuan ezpata, çeure escuoz naraçu andicoz eta ebeticoz/

barçaçio diqueçut ezcutaria, usatu eztet arma guiza erayten lecobidi guiçon gaztea/

Amore minez penaçen, olloa lumaz, estari ni amorez, (estari) yçerdi ene barco negarre/

tan çal/diac […]ue/ri leyara/

Niri […]uan / çatan ne/ure amo/rea, lee/na[…] ez/quero/, oy […]adu/cat neu/re vioçean barruna.

Goyçean / goy /çic jaqui / ninçan / astean / egun / vatean / astean e/gun vatean / da astele/en goy/çean ne/ure laztan / velagay / au […]r çequidan / arrean / Neurc / nay ene/ban / vian, çe/onçanaldean / colpe andi/ac jo nen/guian Vio/ç onen e/erdian / […]ba / (tean) […]

Eliçara va/niejoean/ colpean/ arr neçane/an  Velau/rico jarri ninçan, Alderean aurrean. Neure pecatuaz confesatu e(g)uin e/ba[…] bequela, penetençia eman çidan, Vide nevan bequela. Vitarteco ema[…] ni[…]gon…

 

 

Análisis del contexto documental

 

La aparición de un texto de estas características es inhabitual, se han necesitado una serie de casualidades para que este documento haya sobrevivido hasta nuestros días. La inmensa mayoría de los documentos que han llegado a los archivos responden a una visión práctica de la conservación de los documentos, a lo largo de la historia se han conservado básicamente aquellos documentos que documentan algún derecho (derechos jurídicos, de propiedad, de representación,…). Es, por esa razón, escasísimo el número de documentos de carácter personal de épocas tan antiguas que han sobrevivido al paso del tiempo. La casualidad quiso que, probablemente ya desde el momento de su primera producción, un cuadernillo de escrituras de testamento – a conservar por tratarse de documentos notariales, validados, con valor jurídico- fuese protegido con unas páginas (dos bifolios) que habían sido utilizadas para hacer diferentes ejercicios de aprendizaje, como páginas donde escribir algunas palabras o frases de prueba, o para realizar probatio pennae (pruebas de pluma, pruebas que se realizaban al cortar las puntas de las plumas y comprobar la fluidez de la escritura ).

Prueba de escritura 'negar e conosçer' escrito por dos manos diferentes pag. 51v

Pues bien, el texto que nos ocupa se encuentra escrito en los márgenes y entre las líneas de escritura de una de las páginas de estos borradores de escrituras de aprendizaje, pruebas de escrituras y pruebas de pluma (probatio pennae). Las escrituras de aprendizaje son borradores de escrituras notariales que redactaban los aprendices de escribanos como ejercicio para la memorización de las fórmulas notariales y mejora de la redacción de las escrituras.

La página en la que se encuentra el texto forma parte de dos bifolios unidos por medio de un cosido a un cuadernillo de escrituras de testamento, testamentos fechados entre 1508 y 1522. Este cosido entre los bifolios y el cuadernillo de los testamentos parece ser el cosido original de toda esta unidad, y por la forma en que se presentan las redacciones de las escrituras, es coetáneo a la propia escritura de los textos. El bifolio actúa, además, como separador de otro cuadernillo de escrituras, en este caso de escrituras de obligación fechadas entre 1508 y 1509, que se cosió antes del cuadernillo de testamentos. Aunque en este momento ambos cuadernillos se encuentran separados formaron una sola unidad, ya que comparten una misma foliación de la misma época.

Fragmento de una escritura notarial en la que aparece, a la izquierda, la firma de Miguel Ibañez de Insausti 

El legajo en el que se encuentran los cuadernos de escrituras agrupa escrituras notariales producidas por Miguel Ibañez de Insausti, y ha llegado descosido a nuestros días. El legajo está compuesto por 7 cuadernos de escrituras autorizadas por ese escribano entre 1503 y 1514, aunque en el caso del cuadernillo de testamentos se agrupan escrituras hasta el año 1522. El legajo completo ocupa un total de 471 páginas. Sabemos que esta agrupación de escrituras en forma de legajo, su cosido, fue realizado entre 1774 y 1775 por Antonio María de Zavala, erudito guipuzcoano del siglo XVIII que organizó el archivo municipal de Azkoitia. Zavala se encargó de enlegajar todas las escrituras notariales que se encontraban en ese momento en el archivo municipal de la localidad siguiendo un mismo modelo, que es el que hoy en día conocemos. En todo caso, Zavala respetó las agrupaciones de escrituras existentes previamente, de forma que identifica dentro del legajo lo que creemos son los cuadernillos de escrituras que vienen desde el siglo XVI.

En lo relativo a la génesis documental, la forma en la que el documento fue redactado, la agrupación de escrituras notariales en la que se encuentra el texto, responde a las características de los documentos notariales de principios del siglo XVI en Gipuzkoa. El cuadernillo en cuestión es uno de los primeros que recogen las escrituras autorizadas por el escribano in extenso, es decir, como escritura matriz, completa, de la que se entregará a la parte o partes interesadas una copia exacta tras esta primera redacción. La acumulación de esas escrituras conforma el protocolo notarial. En estos cuadernillos de escrituras de comienzos del siglo XVI se perciben los inicios del proceso de normalización de los documentos notariales que supuso la promulgación de la pragmática de Alcalá dada por los Reyes Católicos en 1503. La pragmática establece la obligación de la redacción in extenso de las escrituras matrices que deberá conservar el escribano, en contraposición con la tendencia anterior que parece ser se dedicaba exclusivamente a la recogida de las minutas que servían de base para la redacción de las escrituras.

Nombre propio 'veltran ybanez' entre las pruebas de escritura

En el cuadernillo de escrituras se puede observar con toda claridad el sistema de redacción de escrituras en momentos independientes. Casi todos los testamentos están redactados por manos diferentes. Cada una de las escrituras tiene una parte del texto, la que podemos considerar formularia, común, repetible, escrita por la mano del que consideramos se trataba de un aprendiz o un ayudante del escribano; esa parte formularia se completa, posteriormente y en cada caso, por la mano del escribano que, utilizando los huecos previstos, completa todos los datos específicos de la escritura de testamento, como son el nombre del testador, las mandas específicas y el cierre de las escrituras con la fecha, los testigos y las cláusulas de validación de las escrituras. En este caso proponemos como hipótesis el que el redactor de las partes formularias del documento se trate de un aprendiz, basándonos para ello en las características repetitivas de los textos de las escrituras de aprendizaje, en comparación con las posibles pruebas de un ayudante que no necesitaría la realización de estos ejercicios. La repetición como base del aprendizaje de cualquier disciplina, elemento característico de la educación en esa época de comienzos del siglo XVI.

Testamento de Domenja de Berrasoeta, combinación de las letras del aprendiz y del notario en los huecos dejados por el aprendiz o amanuense. En la última línea se puede observar una corrección del notario debida al olvido de parte del texto que debía haber copiado el aprendiz.

 

Esta característica es fundamental para varias cuestiones en relación con el texto escrito en euskera:

'Sennor lic(enciad)o Ro(drigo) Vela Nunnes de A' prueba de escritura en pag. 51r.  (Corregidor en Gipuzkoa en 1499-1505 y 1512-1514)

-         Se considera muy poco probable la autoría de Miguel Ibañez de Insausti, escribano titular de las escrituras, como responsable del texto en euskera. La forma de su escritura es radicalmente distinta a la utilizada por nuestro copista.

-         Por el contrario, el parecido gráfico de la escritura del texto en comparación con la redacción de los fragmentos de formulario de los testamentos nos hace pensar que están escritos por la misma mano, la del aprendiz o amanuense.

-         Se considera como fecha de redacción ante quam la de 1516.Teniendo en cuenta este parecido gráfico y el hecho de que en los demás cuadernos de escrituras de Insausti este tipo de letra desaparece hacia 1515, cuestión natural por otra parte porque aprendices o ayudantes solían abandonar la oficina del escribano que los acogía una vez obtenida la destreza o la experiencia necesaria para poder trabajar por su cuenta, se considera que el texto se redactó antes de 1516.

-         A pesar de que en la parte superior del documento aparezca la fecha de 31 de julio de 1508, esta no se refiere al texto escrito en euskera, sino que se refiere a la primera de las escrituras datadas en el cuadernillo de testamentos.

 

 

Análisis paleográfico

 

En cuanto a su análisis paleográfico el texto presenta una escritura en letra cortesana, lógico si tenemos en cuenta que es el tipo de letra utilizado comúnmente en el primer XVI en Gipuzkoa, pero donde se aprecian claras influencias de la escritura humanística que acabará imponiéndose como modelo gráfico a lo largo de ese siglo.

Llama la atención en todo caso la absoluta libertad gráfica, ya que conviven letras de clara raíz cortesana como la que atribuimos al escribano Miguel Ybañez de Ynsausti, junto con otras que tienen rasgos propios de la letra humanística, como las de sus supuestos aprendices o escribientes. Téngase en cuenta que solo en el cuadernillo de escrituras de testamento, en menos de 30 páginas, aparecen tres tipos de letra fácilmente diferenciables.

 

Alguna de las formas gráficas que permiten encuadrar esta letra entre las denominadas como cortesana-humanísticas son:

-          Forma de la letra E al comienzo de palabra muy semejante a la A , (Ene)

-          C con unión por alto con las letras subsiguientes    (lecobidi)

-          D claramente cortesana por escribirse en un solo trazo (diqueçut)

-          R doble en medio de las palabras (ederra)

Pero es quizás en los nexos de las letras allí donde se perciben mejor las características de la letra cortesana:

-          Uniones como EST (estari)

-          Las relacionadas con las enes y las ces (naçu)

-          O con tendencia a trazar varias letras sin levantar la pluma (amorez)

 

Es, por otra parte,evidente la influencia de la letra humanística:

-          en la forma de letras como la a, que presenta una forma ya claramente humanística cuando se escribe entre otras letras (guiza)

-          aparición de puntos sobre las ies

 

Ramon Martin Suquia - Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa