Red Foral de Videometría Litoral de Gipuzkoa
La Red Foral de Videometría Litoral de Gipuzkoa está compuesta de 9 instalaciones con videocámaras a lo largo de la costa guipuzcoana. Además, también tributa información a la Red la estación de videometría de Zarautz, que es propiedad del Ayuntamiento. Las 10 monitorizan las playas en base a 3 aplicaciones: afluencia de usuarios, seguridad y morfodinámica:
- Afluencia: permite el cálculo de la densidad de ocupación de la playa a partir de las imágenes instantáneas obtenidas de las cámaras. La afluencia de usuarios se obtiene a partir de la densidad y la superficie considerada de playa. Se pueden extraer por cada playa picos de densidad de usuarios, permanencia media, o determinar si la playa recibe más visitantes durante las mañanas o las tardes en temporada estival, entre otros datos.
- Seguridad: las imágenes promediadas permiten distinguir zonas de alta densidad lumínica, que son zonas de rotura; zonas donde las olas no rompen, y canales más profundos asociados a corrientes peligrosas. A partir de esa información, se obtienen mapas diarios de corrientes y oleaje, de utilidad para el servicio de socorrismo, al que se le suministra una tablet con una aplicación en la que se pueden consultar estas funcionalidades. Además, en la misma aplicación se pueden georreferenciar los rescates realizados en temporada estival.
- Morfodinámica: estudio de la evolución temporal de la morfología de los arenales costeros, en base a las imágenes promediadas obtenidas. Se analizan varios indicadores a lo largo del tiempo: área supramareal, área intermareal, distancia en pleamar y distancia en bajamar. Permite comparar esos datos con el aumento observado del nivel del mar, como consecuencia del cambio climático.
Hay un convenio firmado entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Fundación AZTI que cubre la adquisición de información y la realización de informes anuales a partir de los datos obtenidos de las 10 estaciones de videometría. Contempla además la formación necesaria a los servicios de socorrismo para aprovechar las utilidades en seguridad, con la visualización diaria de los mapas de corrientes y oleajes en una tablet y la georreferenciación de los rescates.