Sistema de Integridad
Institucional
Construyendo una Gipuzkoa ejemplar
La honestidad en la gestión de los asuntos públicos ha formado siempre parte de nuestra forma de ser como Territorio y como pueblo. Y en un entorno de globalización y de competitividad, la seriedad, la honradez, la solidaridad y el trabajo deben seguir siendo nuestras señas de identidad a potenciar.
Con esta convicción, la Diputación Foral de Gipuzkoa presenta su Sistema de Integridad Institucional, con el que quiere afianzar la ética pública y la ejemplaridad como señas de identidad, construyendo una Gipuzkoa ejemplar.
El objetivo de la creación de un sistema de integridad es desarrollar y promover una cultura de integridad en el ejercicio de las funciones públicas por parte de todos los responsables y empleados públicos, así como por aquellas entidades o personas que participen en la provisión de servicios públicos forales, articulando de modo efectivo una infraestructura ética. Por ello prevé, además de la aprobación de diferentes códigos de conducta, los sistemas de prevención y difusión de integridad institucional así como los instrumentos de garantía, seguimiento y evaluación del mismo.
Porque no estamos ante una mera formulación de principios sin exigencias aplicativas ni consecuencias prácticas, se crea la Comisión de Ética Institucional como órgano de garantía, encargado de velar por su cumplimiento. El carácter independiente de esta comisión está garantizado, ya que tres de sus cinco componentes con voz y voto serán externos (algo insólito en nuestro entorno), personas de experiencia y reconocido prestigio, que actuarán con independencia funcional y plena autonomía, bien de oficio o mediante, consulta, queja o denuncia. El Sistema no se limita a la dimensión ética, sino que se orienta también al desarrollo de buenas prácticas en la gestión que mejoren el rendimiento de la Diputación en beneficio de los servicios que recibe la ciudadanía, como la importancia de garantizar respuestas rápidas y efectivas a cualquier solicitud de información pública, cuidar especialmente el uso del euskera, impulsar la reutilización de la información pública, la desburocratización y simplificación de procedimientos y trámites, o el trabajo en red. No queremos caer en la autocomplacencia. Hemos dado un importante paso aunque también modesto. La lucha por la integridad es un proceso continuo, constante. Comienza un día, pero no tiene fin. No queremos vender la ética como si fuera cosmética, simple maquillaje o artificio, sino abrir un proceso de mejora ética permanente, basado en la práctica cotidiana de todos los y las que formamos parte de la Diputación.
Consulta el Sistema de Integridad [PDF]Códigos de Conducta y Buenas Prácticas
Código de Conducta y Buenas Prácticas de los miembros de la Diputación Foral y de los altos cargos públicos y personal asimilado de la Administración Foral de Gipuzkoa y de las entidades de su sector público.
El Código y el sistema que se crea alrededor de esa herramienta de gestión ética, basado en 8 principios y 8 valores (Acuerdo del Gobierno Foral: compromisos para una Gobernanza ética, inteligente y eficiente), parte de la premisa de construir la Política de Integridad en positivo. Se trata de una infraestructura ética clave que determina el compromiso firme en pos de un cambio tanto en la acción social como en las formas de gobierno y funciona a modo de ejemplo en el desarrollo de la actividad ejecutiva y de prestación de servicios a la ciudadanía.
La actuación de los cargos públicos forales representa el espejo a través del cual se proyecta la imagen de la Diputación. Por ello, suscriben los principios y valores y las normas de actuación anudadas a cada uno de ellos plasmados en el Código, que serán las que guíen el ejercicio de las funciones y tareas de los cargos públicos forales en el ámbito de la gestión pública. Los principios de representación, integridad, ejemplaridad, honestidad y desinterés, objetividad en la toma de decisiones, profesionalidad, eficiencia en la gestión, convivencia y respeto, y los valores de liderazgo compartido, trasparencia, apertura de datos, nuevos modelos de gestión e innovación, promoción del euskara, cohesión económico-social y equilibrio territorial, gobierno relacional y rendición de cuentas, se plasman en una serie de normas de conducta que el código estipula de forma expresa.
Código Ético y de Buena Gestión del Empleo Público Foral de Gipuzkoa.
Una política de integridad institucional en el ámbito público debe encuadrar necesariamente al empleo público. En efecto, todos los documentos que tanto la OCDE como el Consejo de Europa (Congreso de Poderes Locales y Regionales) han aprobado desde hace dos décadas en materia de Ética Pública, abogan por una extensión de las políticas de integridad no solo a la zona alta de la Administración Pública (Gobierno y cargos públicos ejecutivos, así como asesores), sino también a la propia función pública.
No cabe duda que reforzar los valores de servicio público (o, si se prefiere, la “orientación de servicio a la ciudadanía”) en el ámbito del empleo público foral es un medio de fortalecer el prestigio y la profesionalización de la institución de función pública en la Administración Foral, así como de apuntalar ese valor intangible que es la confianza de la ciudadanía en sus instituciones, en este caso a través del empleo público foral.
La finalidad última que persigue la puesta en marcha del presente Código Ético y de Buena Gestión del Empleo Público Foral es construir una infraestructura ética en el empleo público foral que visualice el compromiso profesional y la vocación de servicio, así como la ejemplaridad, del empleo público foral.
Consulta el Código ético y de Buena Gestión del Empleo público Foral de Gipuzkoa [PDF]
Código de Conducta y marco de integridad institucional aplicable a la contratación pública.
La contratación pública es una de las actividades más vulnerables a las malas prácticas, la ineficiencia y la corrupción, cuyos efectos se relacionan con una desconfianza de la ciudadanía en la buena gobernanza de sus Administraciones públicas.
El Código de Conducta aplicable a la contratación pública de la Administración Foral de Gipuzkoa tiene como objetivo velar por la imparcialidad, la integridad y la cultura de la transparencia en los procesos de contratación, promoviendo también una mayor competencia.
Este código es de obligado cumplimiento tanto para los cargos públicos y empleadas y empleados de la Diputación que intervengan en las contrataciones, como para las empresas que concurran a licitaciones promovidas por el ente foral y las adjudicatarias de éste. Esto supone un nuevo impulso en la apuesta por una gobernanza ética y ejemplar, asegurando el interés público y previniendo disfunciones, ineficiencias o fraudes en estos procedimientos.
El código especifica distintos requisitos para las empresas que participen en procesos de adjudicación de la Diputación durante todas sus fases.
Consulta el Código de Conducta aplicable a la contratación pública [PDF]
Código de conducta y marco de integridad institucional aplicable a ayudas y subvenciones de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de su sector público.
No cabe duda que la actividad de fomento de las administraciones públicas es una modalidad importante del gasto público que tiene como destinatarias a entidades privadas o públicas, empresas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de diferente tipo y organismos de diferente tipo, entre otros. Nadie puede obviar, por tanto, la importancia de los recursos públicos que se dedican a ese ámbito de subvenciones y ayudas, así como la necesidad de su control. La finalidad de esa actividad de fomento es también obvia: desde el ámbito público se pretende estimular, incentivar o promover determinadas actividades privadas, aunque en ocasiones también públicas, dado que se considera que con esa actividad subvencional o de ayuda se concurre a la satisfacción de las políticas públicas del Territorio Histórico de Gipuzkoa.
No es indiferente, por tanto, la forma de actuar en clave de integridad y respeto de los derechos fundamentales, así como de otros valores y principios, que todo ese tejido de entidades y empresas o de organismos beneficiarios de tales ayudas y subvenciones tenga. A ojos de la ciudadanía guipuzcoana tales entidades, empresas y organismos beneficiarios son receptores de fondos públicos y coadyuvan en esa satisfacción de intereses públicos, por lo que también deben participar en ese proyecto colectivo que consiste en construir una Gipuzkoa ejemplar, lema que sirve de guía en este proceso de implantación de una política de integridad institucional.
Consulta el Código de Conducta aplicable a las subvenciones [PDF]
Comisión de Ética Institucional
El Sistema de Integridad Institucional prevé la creación de la Comisión de Ética Institucional (creada por el Decreto Foral 3/2016, de 1 de marzo y modificada por el Decreto Foral 3/2018, de 16 de enero), como órgano independiente con funciones de impulsar, promover, velar y garantizar el cumplimiento de los valores, principios y normas de conducta que se regulan en los diferentes Códigos de Conducta aprobados por la Diputación Foral, así como de prevenir cualquier incumplimiento o mala conducta que pueda dañar la imagen de la institución.
Las funciones del órgano de garantía se proyectarán sobre los cargos públicos y asimilados, así como, en su caso, sobre el personal al servicio de la Administración foral y de las entidades de su sector público.
Accede a la Comisión de Ética Institucional