12.353 personas participan en la segunda fase de los Presupuestos Abiertos
La ciudadanía ha elegido entre 12 proyectos propuestos por la ciudadanía.
Leer másEnvío de las propuestas ciudadanas
Análisis de las propuestas ciudadanas y definición de proyectos
Selección ciudadana de proyectos
Listado definitivo de proyectos a incluir en los presupuestos.
Tramitación de los presupuestos, evaluación y seguimiento.
Una vez finalizada la fase de consulta ciudadana para la elección de los 6 proyectos más votados por la ciudadanía, éste es el informe con los datos obtenidos durante el proceso de votación de proyectos.
En la Diputación Foral de Gipuzkoa hemos apostado por la participación y la escucha activa para conocer de primera mano las necesidades de la ciudadanía, así como las diferentes propuestas que nos ha hecho llegar para construir el futuro de nuestro territorio.
Resumen de la participación ciudadana en la definición de proyectos para el 2020
1.083
PROPUESTAS
89
MUNICIPIOS
2.859
PERSONAS
Hemos agrupado algunas de las propuestas ciudadanas en diferentes categorías y las hemos convertido en proyectos para que tú puedas elegir los que consideres más beneficiosos para Gipuzkoa.
12
PROYECTOS
1.200.000
DE PRESUPUESTO
Gipuzkoa posee algunos centros y grupos de investigación punteros en la lucha contra enfermedades severas. Para estos, la renovación de parte de su equipamiento o la incorporación de nuevo personal supondría un apoyo relevante en el avance de su investigación.
A través de este proyecto, se realizará una convocatoria abierta para que los distintos grupos de investigación en enfermedades severas que trabajan en Gipuzkoa presenten sus proyectos de trabajo y necesidades; de esta forma, la ayuda servirá para acelerar los proyectos en los que se encuentran trabajando o abrir nuevas líneas de investigación.
Mejorar los servicios de transporte público, el uso de los bidegorris y vías verdes, son necesarios para fomentar una movilidad y un territorio sostenible en todas sus dimensiones. Tanto los bidegorris como las vías verdes son un instrumento ideal para impulsar en la ciudadanía un cambio de mentalidad. Promueven la movilidad sostenible, un acceso respetuoso a la naturaleza, actividades saludables al aire libre…
Se desarrollará un proyecto piloto para facilitar la conexión de municipios pequeños, rurales o poco accesibles en Gipuzkoa. Por ejemplo los proyectos de Leintz Gatzaga y Antzuola, entre otros.
Hoy es mayor el compromiso de la sociedad contra la violencia machista y en favor de la igualdad, gracias a los pasos que se están dando en tal sentido en diversos ámbitos. Uno de ellos es la coeducación en el ámbito de la Enseñanza, que puede resultar efectiva en la prevención de la violencia machista porque permite promover actitudes críticas en la población.
Mediante este proyecto se crearán materiales audiovisuales de interés para los jóvenes, que serán utilizados en los centros escolares públicos y privados de Gipuzkoa y en otros equipamientos (gaztelekus, gaztegunes, colonias de verano…).
La diversidad es una realidad y un componente de la sociedad guipuzcoana. Pero aún hoy encontramos dificultades para establecer espacios de encuentro y conocer la realidad de personas con otras realidades y circunstancias. Como gobierno local, una de las claras opciones y obligaciones que tiene la Diputación es construir puentes y generar la primera conexión en la diversidad.
De este modo, nace Aniztasunetik Eraikiz. Una iniciativa que tiene como objetivo trabajar con adolescentes a nivel teórico y práctico sobre la discriminación presente en su propio municipio.
El colectivo de personas con enfermedades mentales es un colectivo heterogéneo de personas que se encuentran en diferentes etapas de su desarrollo vital y que presentan distintas inquietudes e intereses. Dentro de las dificultades de desempeño que muestra este colectivo la socialización y la participación en actividades de ocio es una de las áreas en las que se presentan mayores carencias, siendo frecuente el aislamiento social y la soledad.
Este proyecto consiste en realizar un esfuerzo para ampliar el servicio actual de ocio y tiempo libre, ampliando tanto el área geográfica de actuación como el horario de intervención.
En Gipuzkoa existe un importante grupo de personas que vive en la calle y se encuentra en situación de exclusión social. Con el objetivo de garantizar la atención, el apoyo y los cuidados personales adecuados a estas personas, se propone la readecuación de un edificio de la Comunidad San Juan de Dios en Donostia, con capacidad para 24 plazas de alojamiento nocturno y diurno.
Se trata de un centro residencial de atención integral de cobertura territorial que además dispondrá de un módulo específico para mujeres en situación o riesgo de exclusión/desprotección.
Existe una importante oferta de divulgación del patrimonio guipuzcoano realizada desde centros-museo, oficinas de turismo y ayuntamientos, pero es evidente que, aun siendo Gipuzkoa un territorio reducido, es minoría el público que se mueve por sus comarcas. Mediante este proyecto se diseñarán y ofertarán paquetes gratuitos de visitas a espacios culturales, municipios pequeños y elementos de interés patrimonial.
Además de favorecer el acercamiento del público al patrimonio, esta iniciativa promoverá la creación de posibilidades de empleo para algunos colectivos de difícil integración en el mercado laboral (graduados en Historia, en Historia del Arte, arqueólogos…).
Hay jóvenes que para desarrollar íntegramente sus capacidades y potencial necesitan completar o profundizar su formación en el extranjero. No todos los jóvenes guipuzcoanos y guipuzcoanas tienen las mismas oportunidades para acceder a estudios en el extranjero, por lo que el objetivo de estas becas es favorecer su acceso a tales estudios.
Mediante este programa se aumentará el número de becas destinadas a la población joven guipuzcoana para completar estudios en el extranjero. Asimismo, se crearán nuevos soportes y canales para la divulgación de estas becas e impulsar así la igualdad de oportunidades entre todos los guipuzcoanos y guipuzcoanas.
A día de hoy, sigue resultando necesario trabajar en la superación de aquellas barreras mentales, sociales y culturales que nos alejan de la participación igualitaria de hombres y mujeres en algo tan básico como es la actividad física y el deporte. Igualdad en términos cuantitativos y cualitativos.
Ante esta situación, el proyecto se centrará en promover nuevas políticas para el acceso y el fomento de la actividad física de forma regular por parte de la población femenina del territorio; remover barreras, romper estereotipos y generar referentes que sirvan para traccionar una ola de mujeres activas.
La Liga Ciudadan@s Comprometid@s con el Clima tiene como objetivo alinear y trabajar codo con codo con toda la ciudadanía, en una acción eficaz y local de lucha contra el cambio climático que permita asegurar que entre todos y todas construyamos una Gipuzkoa resiliente.
Este proyecto consiste en convocar y seleccionar a la ciudadanía de diferentes municipios de Gipuzkoa, para que se comprometa con el clima a través de una serie de retos. Estos, en su conjunto, permitirán sensibilizar y formar a toda la población en acciones que pueda llevar a cabo en su día a día para mejorar y ayudarnos a frenar el cambio climático.
Estamos ya realizando un proyecto piloto con el Departamento de Políticas Sociales para proveer de productos aquí cultivados, producidos o elaborados a los centros de la tercera edad. Este proyecto persigue extender al resto de centros y residencias la experiencia llevada a cabo en los actuales.
Asimismo, extenderemos a los albergues de titularidad foral la posibilidad de consumir productos de cercanía. El mismo objetivo se tendrá en cuenta en los lunch y aperitivos servidos en los actos organizados por la Diputación Foral.
En muchos municipios pequeños, el “ostatu” suele ser un importante lugar de encuentro, por ser a veces su único centro de reunión. En estos últimos años, los “ostatus” han sido también una oportunidad de trabajo para personas o familias inmigrantes, que en muchos casos desconocen el euskera. Por ello, a veces ocurre que estos pueblos mayoritariamente vascohablantes, que constituyen nichos vitales del euskera, no disponen de servicio en euskera en los “ostatus”.
En este proyecto se propone estudiar la situación lingüística de los “ostatus” y valorar la opción de acometer distintas iniciativas prácticas que promuevan su función como centros de encuentro de la vida municipal y de divulgación de la cultura vasca.
El modelo de gobernanza abierta que impulsamos desde la Diputación Foral de Gipuzkoa necesita de la participación de todos y todas para seguir siendo útil y relevante para la ciudadanía.
Llevamos tres años escuchando e incorporando tus propuestas para hacer de Gipuzkoa uno de los mejores lugares en los que vivir de Europa y convertirlo en uno de los territorios con menor desigualdad social, económica y lingüística.
En 2018 recogimos de manera presencial un total de 13.267 aportaciones en los 89 municipios que conforman nuestro territorio, y un 68,7% de éstas han sido contempladas durante la elaboración de los presupuestos de 2019.
Casi la mitad del presupuesto de la Diputación va dirigido a políticas sociales, y cada año invertimos 50 millones de euros para promover la actividad económica y el empleo de calidad. En 2019 volvemos a necesitar de la participación de toda la ciudadanía para seguir creciendo y avanzando como territorio. Es el momento de participar. Y tú, ¿qué propones?
La ciudadanía ha elegido entre 12 proyectos propuestos por la ciudadanía.
Leer másMikel Pagola será el nuevo responsable del área de Participación Ciudadana, mientras que Enrique Ramos asumirá la dirección de Obras Hidráulicas.
Leer másEn torno a 15.000 personas han participado en las diferentes fases del proceso, y la Diputación ha hecho una valoración muy positiva de la iniciativa.
Leer másEl Plan de Participación Ciudadana se soporta en cuatro tipos de acciones:
Acciones para FORTALECER la cultura participativa, centradas sobre todo en la creación y activación de órganos para la participación.
Acciones para EXTENDER la cultura participativa, con una apuesta por involucrar a los Departamentos de la Diputación en el desarrollo de procesos participativos.
Acciones para FACILITAR la cultura participativa, poniendo a disposición de la ciudadanía herramientas para conocer y practicar la participación.
Acciones para DIFUNDIR la cultura participativa, un conjunto de iniciativas para la difusión de las actividades por medios telemáticos y presenciales.