El manuscrito de Lazarraga

La Diputación Foral de Gipuzkoa presentó el 18 de febrero el libro en lengua vasca más antiguo del País Vasco peninsular: se trata del manuscrito hecho por Juan Perez Lazarraga, señor de la Torre de Larrea (Alava), datado con toda probabilidad en el segundo tercio del siglo XVI. El texto es un magnífico testimonio de la lengua vasca hablada en aquella época en la llanada alavesa. Lo componen un buen número de coplas, versos y relatos, de carácter profano, de tema preferentemente amoroso, y que constituye una auténtica novela al uso renacentista.

Foto de 
 El manuscrito de Lazarraga

Características formales

Se trata de un libro en curta, de 51 páginas, de las cuales las cuatro primeras se encuentran parcialmente mutiladas. Son, por tanto, unas 100 páginas escritas en su mayoría en lengua vasca. Hay detalles que hacen suponer que se trataba de un borrador o escrito de trabajo, destinado a ser incluido en un libro de mayor extensión, como es la doble paginación de los folios. Fuera de las primeras páginas deterioradas, el resto puede leerse fácilmente y con relativa claridad.

Contiene una gran cantidad de notas y añadidos en los márgenes y pies de página, en su mayoría escritos en castellano. Asimismo, se evidencia su uso para realizar pruebas de escritura, ya que contiene una buena cantidad de firmas y monogramas.

Autor, fecha, escritura, lengua

Conforme a un primer análisis realizado por el historiador F. Borja de Aguinagalde, parece fuera de toda duda que la autoría del manuscrito deba ser atribuida a historialariak egin duen lehen azterketaren arabera, ez dago zalantzarik egilea Juan Pérez de Lazarraga, señor de la Torre de Larrea.

El linaje de los Lazarraga es muy amplio, con numerosas ramas diseminadas entre Oñati y las zonas de la llanada alavesa cercanas a Salvatierra y Zalduondo. Se trata de un linaje singular por haber dado varios miembros dedicados a la política, el ejército, el servicio a la monarquía, etc.; per además de ello, singular también por haber producido un erudito genealogista que dedicó muchos años a componer una relación genealógica de su linaje, que remató hacia 1589 y de la que existen diferentes copias en varios archivos privados. Sin duda, este manuscrito puede ser atribuido ciertamente al mismo genealogista.

Puede también establecerse una datación con bastante claridad, en el segundo tercio del siglo XVI. Por un lado, La letra predominante es un tipo muy característico del modo de escritura de transición de los modelos de fines del medievo a los plenamente cortesanos, propia de los textos en el segundo tercio del siglo XVI. Por otro, hay un buen número de datos en el propio texto (fechas en notas al margen), que corroboran lo anterior.

En cuanto a sus características lingüísticas, puede decirse que el manuscrito testimonia de forma espléndida la lengua vasca hablada en la zona occidental del País Vasco peninsular, especialmente en Álava. A la espera de más y mejores análisis de orden lingüístico, puede afirmarse sin género de duda su inestimable valor en ese sentido.

Hay también un conjunto de versos en los que aparece la versión castellana al lado de la vasca..

Contenido y materias

El manuscrito contiene temas profanos: poemas amorosos, serranillas, versos y similares. Además tiene una larga crónica en verso sobre la quema de Salvatierra.

Llaman la atención algunos detalles insólitos o inesperados, como por ejemplo la mención de eusquel erria en un verso («çegaiti doçun eusquel erria / aynbat bentajaz dotadu»).

El manuscrito en la red

Afortunadamente, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado la publicación digitalizada del manuscrito en Internet. Las imágenes están en formato JPG, en resolución de pantalla, pero puede obtenerse también una imagen de más alta resolución pulsando en la lupa, en la parte superior de la pantalla.

Algunos fragmentos significativos :