![]() ![]() |
Conocer las funciones del propio cuerpo y sentir curiosidad por ellas son un elemento imprescindible del autocuidado. |
Ofrecer acompañamiento al cambio físico, psicológico, emocional y social que se produce en la adolescencia.
Aceptar y reconocer que todos los cuerpos son singulares y únicos.
Reforzar la percepción positiva del propio cuerpo.
Entender el cuerpo como fuente de relación y bienestar.
Promover una visión crítica de los modelos de belleza que prevalecen.
Comprender que las fantasías y los deseos sexuales son naturales, cambiantes y ocurren a lo largo de toda la vida.
Transmitir que las fantasías sexuales contribuyen al autoconocimiento y a la excitación personal.
Velar y colaborar en la construcción de la identidad sexual, de género y digital.
Promover el empoderamiento personal.
¿Cómo son mis relaciones?
![]() ![]() |
Cada relación que creamos es única y propia, y debe tener su base en la confianza, el respeto, la empatía, y la solidaridad. La afectividad tiene, por tanto, una importancia significativa en las relaciones que creamos. |
Analizar la influencia del grupo de iguales en la adolescencia y en las decisiones y conductas relacionadas con la sexualidad
Adquirir herramientas para vivir la sexualidad de forma positiva y desde el disfrute.
Promover la salud sexual expresando la multiplicidad, diversidad y capacidad de proporcionar placer a conductas sexuales ajenas a las prácticas de penetración.
Formación para ser personas autónomas y responsables.
Combatir los mitos románticos.
Facilitar los recursos para articular relaciones de pareja basadas en el cuidado mutuo y la paridad.
Comprender positivamente la diversidad sexual y de género y reconocer los derechos a la diversidad.
Fomentar el uso responsable de las redes sociales.
Reforzar las competencias comunicativas.
El entorno me afecta.
![]() ![]() |
No podemos olvidar que vivimos en sociedad, en una comunidad; y eso, como en el resto de aspectos de la vida, influye también en nuestra forma de entender, sentir y vivir nuestra sexualidad. |
Análisis de la influencia de la cultura, la religión y la sociedad en la comprensión de la sexualidad.
Proporcionar las fuentes de información adecuadas para que nos ayuden a aprender sobre nosotros/as mismos/as, nuestros sentimientos y nuestros cuerpos.
Conocer la influencia y las consecuencias de las diferentes fuentes de información.
Ofrecer recursos para hacer frente a la infoxicación.
Impulsar la reflexión sobre las normas que en el ámbito de la sexualidad se derivan de la socialización en estereotipos sexistas.
Favorecer que las mujeres pasen de ser objetos sexuales a ser dueñas de su propio cuerpo y su sexualidad.
Cuestionar el modelo de mujer como sujeto de deseo de los hombres y profundizar en el aspecto emocional de la sexualidad.
Capacitar para identificar y hacer frente, dentro de la violencia machista, a otras violencias (violencia de género, violencia sexista intrafamiliar, violencia sexual, acoso sexista) además de la violencia sexista.