La iniciativa formativa de la Dirección de Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los niños, las niñas y adolescentes, mediante la formación de padres y madres en competencias educativas. Pretende ser una herramienta ágil y eficaz para transmitir en todo el territorio varios conocimientos importantes para la función de ser padres y madres, a través de la colaboración de diferentes agentes. Como esté ámbito de la crianza es tan cambiante, se plantea un programa dinámico y flexible, que pueda adaptarse a la realidad y a la demanda de cada momento.
Todos los padres y todas las madres de niños, niñas y adolescentes necesitan en algún momento orientación para desarrollar adecuadamente sus funciones durante el proceso educativo. Sin embargo, el objetivo de esta ayuda o apoyo no debe ser meramente reparador o terapéutico, sino que su finalidad tienes que ser preventiva y promover el desarrollo de todos los miembros de la familia.
Con el fin de ofrecer este tipo de ayuda a padres y madres, la Dirección de Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa elaboró una oferta pedagógica basada en la parentalidad positiva.
El pasado curso arrancó la primera edición en la que, mediante este programa, se organizaron 79 charlas y talleres a lo largo de Gipuzkoa que ayudaron a padres y madres en el proceso educativo de niñas, niños y adolescentes. La Diputación Foral de Gipuzkoa desarrolló estas actividades educativasen colaboración con los departamentos de infancia y adolescencia de los ayuntamientos de Gipuzkoa, asociaciones de padres y madres, colegios y demás agentes. En los talleres y charlas participaron alrededor de 1.450 padres y madres, obteniendo una muy buena valoración: concretamente de 9 puntos.
Este curso se va a desarrollar la segunda edición. En ella, tomando como base la experiencia del pasado curso y teniendo en cuenta la propuesta de temas y mejoras aportadas por los padres y las madres, se han introducido algunos cambios. Así, dentro del catálogo sen han incluido otras tres nuevas actividades formativas para adaptarlo mejor a las necesidades de padres y madres.
TEMAS
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La forma de ejercer de padre o madre ha cambiado sustancialmente en nuestra sociedad. Al igual que en otros muchos ámbitos (diferentes formas de familia, cambio de roles de género, diversidad cultural...), aquí también ha habido un cambio conceptual. Y es que, en lugar de la autoridad parental que se basaba en la obediencia y la disciplina por parte de los hijos y las hijas, está prevaleciendo un concepto más complejo y que requiere más trabajo: el de parentalidad responsable o de responsabilidad parental.
Así las cosas, una perspectiva de parentalidad positiva puede ayudar a los padres y las madres actuales a ejercer su labor educativa y de crianza.
La clave ya no es que los padres y madres se valgan de la autoridad para conseguir la obediencia de sus hijos e hijas, sino que ejerzan ese mando con cuidado; es decir, que actúen con responsabilidad para que se salvaguarden los derechos de los hijos e hijas, pero sin vulnerar los de los padres y las madres. Esto incluye el impulso de la participación de niños, niñas y adolescentes en su proceso de socialización, el fomento de sus capacidades críticas y, al mismo tiempo, la promoción progresiva de su autonomía y el ejercicio de una ciudadanía activa.
Parentalidad positiva:
La parentalidad positiva consiste fundamentalmente en trasladar a las familias los hallazgos que la investigación sistemática obtiene en el campo del impacto del desarrollo psicológico de las personas; es decir, transferirles a éstas los avances basados en la evidencia científica. Esto se consigue cuando las familias interiorizan sus capacidades parentales, creando así un contexto familiar que apoye el desarrollo psicológico saludable de sus hijos e hijas.
La parentalidad positiva promueve relaciones afectivas sanas, protectoras y estables; crea un entorno educativo estructurado en rutinas y hábitos (que transmite normas y valores con flexibilidad); proporciona estimulación, protección y oportunidades de aprendizaje; se basa en el reconocimiento de los logros y capacidades de los niños, las niñas y adolescentes; y les proporciona apoyo en su día a día. Todo lo anterior se produce, además, en un entorno de no violencia física, emocional y verbal.
La Dirección de Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con los servicios de promoción de la infancia, adolescencia y juventud de los ayuntamientos, pone a disposición de padres y madres y agentes educativos de Gipuzkoa (AMPAs, educadores y educadora…) el catálogo de actividades formativas TREBA Gurasoak. De este modo, la iniciativa de organizar una charla o taller de esta oferta, puede partir de cualquier persona que tenga inquietud, interés o necesidad por el tema.
La solicitud deberá dirigirse al/la técnico/a municipal de promoción de infancia, adolescencia y juventud de cada municipio.
Además, se podrán realizar peticiones u otras propuestas a través de esta web; y las solicitudes recibidas por esta vía se trasladarán al ayuntamiento correspondiente.
El o la responsable municipal valorará la viabilidad de la iniciativa (fechas, espacios, número mínimo de participantes...) y, en su caso, trasladará la solicitud a la Dirección de Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Por último, será esta la que decida qué actividades se van a programar, una vez analizadas y valoradas todas las solicitudes.
CONTACTO:
El programa Treba Gurasoak, ofrecerá a padres y madres un catálogo con actividades formativas que abordan 12 temas y que ayudan en el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes.
Formato:
Inscripción:
Plazo: