Actualmente se cultivan en Guipúzcoa 396,31 ha de viñedos amparados en la Denominación de Origen Txakoli de Getaria, aun cuando el potencial productivo autorizado con derechos de replantación es de 402 ha. Cabe mencionar que el crecimiento de las hectáreas cultivadas ha sido exponencial en los últimos 30 años, pasando de 25 ha a las 396,31 ha actuales.
Prácticamente el 90 % de la superficie cultivada lo está de la variedad Ondarribi Zuri (354,62 ha), y un 2,66 % de la Ondarribi Beltza (10,54 ha).
En la tabla siguiente se analiza el inventario de las principales variedades de vinificación:
VARIEDAD |
SUPERFICIE PLANTADA (ha) |
PROPORCIÓN (%) |
ONDARRIBI ZURI |
354,62 |
89,48 % |
CHARDONNAY |
12,91 |
3,26 % |
ONDARRIBI BELTZA |
10,54 |
2,66 % |
PETIT COURBU |
9,6 |
2,42 % |
GROS MANSENG |
5,51 |
1,39 % |
RIESLING |
2,51 |
0,633 % |
CABERNET FRANC |
0,46 |
0,116 % |
CABERNET SAUVIGNON |
0,11 |
0,028 % |
VIURA |
0,05 |
0,013 % |
TOTAL |
396,31 |
100 % |
Tabla 1. Superficie vitícola guipuzcoana por variedades
Por otro lado hay que destacar también que el 52% del viñedo se localiza en Getaria, el 18% en el municipio de Aia, un 13 % en Zarautz, un 4% en Zumaia, Oñati y Hondarribia, y el 10% restante en otros municipios.
Actualmente en Guipúzcoa hay 96 productores de uva con una media de 4,13 ha por explotación.
La producción total de uva del año 2014 fue de 3.515.000 kg, que han posibilitado la elaboración de 2.433.600 litros de txakoli.
Por otro lado hay inscritas en la Denominación de Origen 29 bodegas elaboradoras. Del volumen total elaborado en las 29 bodegas acogidas a la D.O., el 95,5 por ciento ha sido txakoli blanco. El rosado y el tinto han supuesto el 4,45 por ciento restante.
Según datos aportados por la Denominación de Origen Txakoli de Getaria, el 80-85% de la producción se comercializa en Guipúzcoa y Euskadi, un 10 % en el Estado (principalmente Madrid y Barcelona), y entre el 8-10 % restante se destina a la exportación.
No obstante la exportación supone solamente 185.000 litros. El número de bodegas que se dedica a la exportación es de 16, que supone el 61% de las inscritas en el Consejo Regulador. Con respecto al 2013-2013, la exportación ha crecido un 7,5 %.
En la siguiente tabla se observa la evolución del número de viticultores, hectáreas cultivadas, bodegas y producción de vino en litros:
AÑO |
ÁMBITO GEOGRÁFICO |
HECTÁREAS |
VITICULTORES |
BODEGAS |
PRODUCCIÓN (l) |
1989 |
Aia, Getaria, Zarautz |
40,91 |
34 |
13 |
190.000 |
1998 |
Aia, Getaria, Zarautz |
78,12 |
44 |
17 |
600.000 |
2006 |
Aia, Getaria, Zarautz |
212,13 |
61 |
17 |
1.541.700 |
2007 |
Guipúzcoa |
239,13 |
93 |
18 |
1.350.000 |
2009 |
Guipúzcoa |
313,68 |
96 |
22 |
1.570.500 |
2013 |
Guipúzcoa |
368,39 |
96 |
27 |
2.268.700 |
2014 |
Guipúzcoa |
396,31 |
96 |
29 |
1.031.400 |
2015 |
Guipúzcoa |
396,31 |
96 |
29 |
2.433.600 |
En el cuadro siguiente se observa la evolución de las plantaciones de viñedo históricamente, en ha:
En formato tabla los datos de la evolución de las plantaciones en Guipúzcoa a lo largo de los años es la siguiente:
AÑO |
SUP. TOTAL |
SUMA (ha) |
PORCENTAJE |
1920 |
0,8545 |
0,8545 |
0,2% |
1949 |
1,3046 |
2,1591 |
0,6% |
1950 |
18,9298 |
21,0889 |
5,4% |
1970 |
0,441 |
21,5299 |
5,6% |
1975 |
0,9281 |
22,458 |
5,8% |
1980 |
1,4522 |
23,9102 |
6,2% |
1983 |
1,0091 |
24,9193 |
6,4% |
1985 |
1,2072 |
26,1265 |
6,8% |
1986 |
2,4815 |
28,608 |
7,4% |
1987 |
0,4881 |
29,0961 |
7,5% |
1988 |
1,3251 |
30,4212 |
7,9% |
1989 |
10,4929 |
40,9141 |
10,6% |
1990 |
3,8066 |
44,7207 |
11,6% |
1991 |
1,6427 |
46,3634 |
12,0% |
1992 |
1,9945 |
48,3579 |
12,5% |
1993 |
5,7214 |
54,0793 |
14,0% |
1994 |
8,4292 |
62,5085 |
16,2% |
1995 |
4,2456 |
66,7541 |
17,3% |
1996 |
6,6037 |
73,3578 |
19,0% |
1997 |
2,7168 |
76,0746 |
19,7% |
1998 |
2,0465 |
78,1211 |
20,2% |
1999 |
14,7236 |
92,8447 |
24,0% |
2000 |
33,2559 |
126,1006 |
32,6% |
2001 |
22,2941 |
148,3947 |
38,3% |
2002 |
21,7917 |
170,1864 |
44,0% |
2003 |
9,2879 |
179,4743 |
46,4% |
2004 |
3,9258 |
183,4001 |
47,4% |
2005 |
16,5128 |
199,9129 |
51,7% |
2006 |
12,2193 |
212,1322 |
54,8% |
2007 |
27,0057 |
239,1379 |
61,8% |
2008 |
47,4682 |
286,6061 |
74,1% |
2009 |
27,0769 |
313,683 |
81,1% |
2010 |
22,8219 |
336,5049 |
87,0% |
2011 |
14,5648 |
351,0697 |
90,7% |
2012 |
17,3215 |
368,3912 |
95,2% |
2013 |
18,3667 |
386,7579 |
99,9% |
2014 |
9,5521 |
396,3100 |
100,0% |
En cuanto a la distribución del número de explotaciones por intervalos de superficie en julio de 2014, tenemos:
Superficie/explotación |
Nº explotaciones |
Superficie total (ha) |
Menos de 0,5 ha |
18 |
3,70 |
Entre 0,5- 1 ha |
14 |
11,94 |
Entre 1 – 2 ha |
15 |
19,95 |
Entre 2 – 10 ha |
35 |
145,41 |
Más de 10 ha |
14 |
215,73 |
TOTAL |
96 |
396,73 |
Por último figuran las tablas con los elaboradores divididos entre los distintos intervalos de producción: