Circuito de música y artes escénicas de pequeño formato impulsado por el Departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con Kutxa Kultur, Donostia Kultura y Buenawista Prolleckziom’s.
Ver programaLas Jornadas Europeas del Patrimonio son una iniciativa del Consejo de Europa con el apoyo de la Comisión Europea, que se celebran con el fundamental para establecer una conexión entre la ciudadanía y su patrimonio
Ver programaCiclos, programas, conocimiento... producido en KOLDO MITXELENA Kulturunea (KMK), a tu disposición ¡escucha, lee, mira CULTURA!
Ver programaKultura Eskola es el marco en el que queremos recoger y difundir las iniciativas que para el conocimiento de las artes y del patrimonio cultural se dirigen al público adolescente. Un segmento de la población en una edad en la que se desarrollan las aficiones e intereses, especialmente condicionado por la conciencia de grupo y necesitado de canales y formas de expresión que vehiculicen sus emociones y reivindicaciones.
Ver programaCROSSOVER quiere abordar este auge de las series desde diferentes ángulos, con propuestas que van desde el acercamiento crítico y el debate, a aquellas que buscan profundizar en su conocimiento y también divertirse con ellas.
Ver programaKultur Memoriak, Memorias Urbanas es una iniciativa del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa que consiste en realizar un proyecto de mapeado participativo y creación de contenidos sobre el patrimonio y la memoria sociocultural de Gipuzkoa desde el punto de vista de la ciudadanía.
Ver programaCanal Europa se propone como un espacio abierto para la circulación del saber. Artistas, escritores, científicos, profesionales de la economía, la medicina o las ciencias políticas, entre otras disciplinas, se van a dar cita aquí para ofrecernos su conocimiento, sus reflexiones, las rutas y las metas de su creatividad.
Ver programaCon este proyecto, la Diputación Foral de Gipuzkoa quiere rendir homenaje a este gran compositor y acercar su música a todos los guipuzcoanos con una larga lista de conciertos a lo largo del año.
Ver programaLas migraciones internas y su aportación al desarrollo de Gipuzkoa (1950-1975)
Ver programa
Inaugurado en 1993, está gestionado por la Dirección General de Cultura del Departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes. Este espacio cuenta con una biblioteca, salas para exposiciones y las salas Ganbara y Erakustaretoa para dar a conocer el trabajo de artistas tanto internacionales como guipuzcoanos.
K bulegoa es un espacio de información y acompañamiento dirigido a personas, grupos y entidades, desde amateurs a profesionales, que trabajan en el sector cultural de Gipuzkoa. La oficina nace para dar respuesta a las necesidades que surgen en la creación y en el desarrollo de proyectos, con el objetivo de promover su sostenibilidad, así como la profesionalización del sector.
Agorregi es un conjunto monumental, datable en el siglo XVIII, exponente excepcional de los distintos modos de aprovechamiento hidráulico (ferrerías y molinos). Está ubicado en el parque de Pagoeta, en el término municipal de Aia (Gipuzkoa). Un espacio que ha permanecido imperturbable ante el paso del tiempo y que en su interior alberga el corazón de una tradición centenaria que representa a la perfección la cultura vasca.
Tras 90 años siendo fábrica de tabacos, en 2015 Tabakalera reabrió sus puertas reconvertida en Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Su objetivo es fomentar y difundir la creación, y con ese fin desarrolla servicios y actividades. Además de un proyecto cultural, Tabakalera también es un ecosistema cultural formado por instituciones e iniciativas privadas, así como una plaza pública abierta al disfrute de la gente.
El Caserío Museo Igartubeiti es un museo que quiere mostrar la vida de un caserío del s. XVII.La Diputación Foral de Gipuzkoa adquirió en 1992 el caserío Igartubeiti con el objetivo de evitar su desaparición. Tras una compleja restauración, calificada de modélica, el caserío ha recuperado la imagen histórica que tenía a comienzos el siglo XVII. En el Centro de Interpretación se revive la historia de los caseríos vascos a lo largo de más de mil años. A través de las voces de la familia y los vecinos de Igartubeiti se descubre cómo fueron creciendo y evolucionando los antiguos caseríos, cómo vivían y trabajaban sus habitantes, cómo se relacionaban entre ellos, en qué creían, qué producían, cómo se alimentaban, de qué modo se divertían y qué les hacía sufrir.
El Museo Marítimo Vasco es un centro abierto situado en el Puerto de San Sebastián, cercano al público y activo en su labor de difusión de la relación entre el género humano y el mar, a través de exposiciones temporales y programas de dinamización cultural. Entre sus objetivos está asimismo la construcción de un entramado de relaciones externas que lo conviertan en referente de las iniciativas vinculadas a la historia y cultura marítima vasca.
La Diputación Foral de Gipuzkoa impulsa este servicio para favorecer los procesos de aprendizaje y creación en la danza. Sus principales líneas de trabajo son: el apoyo a la creación e investigación coreográfica, la formación especializada, la búsqueda de nuevas formas de difusión y la recogida y archivo de documentación de los procesos creativos. Con sede en Errenteria pero con el objetivo de servir a toda la comunidad de danza del territorio, ofrece espacios preparados para la práctica de la danza junto con otros servicios como información y asesoría.
Gipuzkoako Museoak es un portal de Internet donde podemos recabar toda la información necesaria para la visita de los museos de Gipuzkoa, incluyendo las exposiciones temporales o actividades especiales.
Cristóbal Balenciaga Museoa, inaugurado el 7 de Junio de 2011, en la villa de Getaria, Gipuzkoa, se convierte en el primer gran museo en el mundo, de sus características, dedicado en exclusiva a un modisto. Su misión es difundir y poner en relieve la importancia de la figura y obra del genial diseñador en la creación artística en general y en el mundo de la moda y la alta costura en particular.
La misión del Instituto de Arquitectura de Euskadi es acercar la arquitectura a la ciudadanía, generar socialmente el gusto por la arquitectura en sentido amplio y entendida como disfrute cultural y ciudadano.
Fomentar el pensamiento y el debate en torno a la arquitectura, el urbanismo, el paisaje y el diseño. Generar conocimiento y facilitar el acceso al mismo por parte del público generalista no especializado. Promocionar la arquitectura contemporánea vasca a nivel internacional.
El Museo Zumalakarregi es un servicio público de la Diputación Foral de Gipuzkoa, situado en Ormaiztegi, cuyo fin es acercar al público general y especializado el siglo XIX en el País Vasco, período de grandes cambios sociales, culturales, económicos y políticos, e inicio del mundo contemporáneo
Con la construcción de embarcaciones históricas como actividad principal, Albaola La Factoría Marítima Vasca, ubicada en Pasajes San Pedro (Pasaia, Gipuzkoa), es un espacio innovador donde se recupera y pone en valor la tecnología marítima artesanal. La Factoría está abierta al público y se caracteriza por su dinamismo, por la diversidad de sus actividades y por su proyección internacional.
Tolosako Nazioarteko Txotxongilo Zentroa da Topic. 2009ko azaroan zabaldu zituen ateak, eta irudimenaren, berrikuntzaren eta originaltasunaren aldeko apustua egiten duen egitasmo bakar, erakagarri eta interesgarria da. Europa osoan txotxongilo artearentzako zentro integral bakarra da.
Ekainberri es el facsímil (réplica exacta) de las pinturas parietales magdalenienses de la cueva de Ekain (declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco). Es un equipamiento museístico diferente y original, en el que podrás sentir las sensaciones de la visita a una cueva, a la vez que podrás admirar la habilidad artística del Homo sapiens para reproducir los animales que veía en su entorno. Todo ello complementado con varias actividades (caza, fuego, pintura) que servirán para experimentar el modo de vida del Paleolítico.
La Fundación Eresbil-Archivo Vasco de la Música situada en Errenteria, tiene por objeto la investigación, recopilación, conservación y difusión del Patrimonio Musical y,en especial,la producción de los Compositores Vascos. Forman parte de esta Fundación el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Errenteria.
El Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa (AHPG-GPAH),sito en Oñati, es el archivo intermedio e histórico para la documentación producida por la administración periférica del Estado en Gipuzkoa, cuya gestión ha sido transferida por el Gobierno Vasco a la Diputación Foral de Gipuzkoa en junio de 2018. En este equipamiento ha convergido el Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa (antigua Universidad de Oñati), gestionado desde hace más de 75 años por la Diputación Foral de Gipuzkoa, por lo que también se conservan y difunden en el mismo la documentación notarial y registral.
Gordailua es el Centro de Colecciones Patrimoniales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Su principal objetivo es conservar, proteger y poner en valor el patrimonio cultural del Territorio. Gordailua es un centro de confluencia, que custodia fondos de distinta titularidad y constituye una colección unificada y de gestión compartida. Custodia miles de bienes etnográficos, artísticos y arqueológicos. Realiza investigaciones de sus propios fondos y facilita los estudios sobre el patrimonio cultural.
Es un Palacio de Congresos y Auditorio destinado a la celebración de eventos de alto interés, así como actividades culturales de máxima calidad, con el fin de constituirse en un instrumento que sirva para: Potenciar la riqueza y la imagen de Donostia y Gipuzkoa, generando una actividad que atraiga personas de modo que aporten valor añadido al entorno tanto económico como de conocimiento.
Lazkaoko Beneditarren Fundazioa se creó en la primavera del 2011 de la mano de los Benedictinos de Lazkao, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Lazkao. Está dirigida por el monje benedictino Juan José Agirre, y tiene dos objetivos principales: hacerse cargo de los fondos documentales de temática vasca recopilados por Agirre en las cuatro últimas décadas, y continuar con su labor de recopilar nuevos fondos y ponerlos a disposición de la sociedad. Para ello cuenta con un moderno centro de archivo localizado en Lazkao, abierto al público.
Con sede en Tabakalera, es un centro internacional de pensamiento, investigación, práctica experimental e innovación pedagógica en torno al pasado, al presente y al futuro del cine. Creada y financiada por Diputación Foral de Gipuzkoa, EQZE nace en 2017 con un espíritu apasionado y regenerador. Con el fin de estimular la emergencia de cineastas con una mirada integral del cine y capaces de generar realidades cinematográficas (laborales, conceptuales, creativas, profesionales) nuevas.