Las minas de Aizarna

Se tiene noticias de la explotación industrial de las minas de lignito de Aizarna, que se extendían también al vecino término de Aya, desde mediados del siglo pasado, siendo varias las referencias, entre otras a las conocidas como  "Luisito", "Petra", "Sin nombre", "Garestia", "Cuarta" (Catremina), "San José", "La Esperanza", "El Porvenir", "Arbe", "Etxaide", "Alfredo", "Irabide", "San Fermin", "Aizpuru", "Naparra", "Santo Domingo" y "San Rafael", situadas mayoritariamente en el monte Ertxin.

En un informe de Ignacio Goenaga, de 1882, (1) se manifiesta que "En el monte Erchina y en el de San Pelayo del pueblo de Aizarna, así como en término de Aya y cerca de Cestona, hay asimismo potentes capas de este combustible (el lignito) de muy fácil laboreo, de buena calidad en dicho Erchina y Aya, y de mediana en los otros puntos, empleándose para la confección de cemento natural de las fábricas de Iraeta, Arrona, Zumaya y Oiquina, tan conocidas por sus excelentes productos. Las minas de los expresados pueblos, exceptuando las de Aya, que están paradas, han producido un año con otro, sobre 27.000 quintales métricos (2.700 Tn) de combustible y todas las de la provincia desde que empezaron a cultivarlas hasta fin de 1881 han dado cerca de 2.000.000 de quintales métricos (200.000 Tn)".

Según el mismo autor, también se explotó lignito en Hernani desde 1845, hasta que en 1872 se inundó la mina a causa de haberse retirado la máquina de vapor que extraía el agua como consecuencia de la guerra carlista, habiéndose empleado el combustible obtenido, 33.000 quintales métricos (3.300 Tn) al aсo, en la obtención de cal común y posteriormente en la fábrica de cemento natural "La Fe" de San Sebastián.

Trece años más tarde, Mariano Zuaznavar (2) manifestaba que "Existen en Aizarna cuatro capas de lignito, cortadas por galerías trasversales a diferentes niveles. El espesor de la primera es de 0,20 metros y se presenta un lignito bueno. A los 5 metros se encuentra la segunda, que no tiene condiciones de explotación por venir muy mezclado. La tercera capa se encuentra a los 18 metros de la primera, con 1,3 metros de excelente combustible. Y a los 20 metros se encuentra la cuarta capa de 1 metro de espesor de lignito también bueno". En la época en que se explotaron, se extrajo material principalmente de la tercera capa, ya que no se disponía de medios para separar las impurezas.

Sigue diciendo que "no hay necesidad de manifestar que estos espesores, y las calidades del lignito, varían mucho, pero si consignáramos que el buzamiento ordinario es 301 sexagesimales, siendo la dirección de las capas de NO a SE, por lo que hace a Cestona. Existen también direcciones aproximadas al Norte y Sur con espesores hasta de 2,50 metros en estratificación concordante con las areniscas; pero lo general es que el lignito se encuentre entre calizas y margas del cretáceo."

Según el Registro Minero de Gipuzkoa, las solicitudes de concesiones de explotación del lignito en Zestoa (municipio al que pertenece Aizarna) entre 1871 y 1924 (muchas de ellas rápidamente caducadas) llegaron a 112. Por su parte, según Txomin Ugarte (3), la concesión inicial fue en 1844 siendo la primera oficial de la Delegación de Minas de Gipuzkoa.

A su vez Javier Peсa, Ingeniero Jefe de Minas de Gipuzkoa (4), informaba que en 1913, la producción de las minas de Aizarna fue de 22.286 toneladas (el 94% de las 23.786 del conjunto provincial) y ocho veces más que treinta y un aсos antes, empleando a unos 60 trabajadores. Por minas, el mineral extraído fue el siguiente: San Fermín 5.200 toneladas, San José 4.736, Garestia 4.300, Sin Nombre 2.800, San Pelayo 2.750, Cuarta 1.550 y Petra 950.

 

(1) Ignacio Goenaga. Estado actual y porvenir de la Industris Minero-metalúrgica de Vizcaya, Guipuzcoa, Navarra y Santander. 1882. Edición del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Bilbao 1996.

(2) Mariano Zuaznabar. Lignitos en Gipuzkoa. Euskal-Herria 1901

(3) Txomin Ugalde. Estudio de las cuencas hidrogeológicas de los valles de Akua y Aizarna. (Marzo 1984) (sin publicar).

(4)  Javier Peсa. La industria minero-metalúrgica en Gipuzkoa en 1913. Album gráfico-descriptivo del País Vascongado 1914-1915.